PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
domingo, 29 de enero, 2023
Revista Pesca & Medio Ambiente
PUBLICIDAD
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Pesca & Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

Ministerio de la Producción: Consumo de pescado creció 10 veces en febrero a nivel nacional

11 de marzo de 2021
en Actualidad
Ministerio de la Producción: Consumo de pescado creció 10 veces en febrero a nivel nacional

Durante el mes de febrero, con la estrategia “Mi Pescadería” del programa A comer pescado del Produce, se logró colocar a nivel nacional más de 140 toneladas de productos hidrobiológicos. El bonito fue uno de los más consumidos. (Foto: GEC)

Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

Solo a través del programa A comer pescado la comercialización de pescado pasó de 14,8 toneladas en febrero del 2020 a 140,9 toneladas en febrero último, representando un crecimiento de 944%.

Te recomendamos

Sanipes suscribe con Corea acuerdo de control de exportaciones pesqueras

Trujillo: Ministerio de la Producción incautó más de 44 toneladas de residuos de recursos hidrobiológicos

Loreto: PetroTal promueve proyectos de innovación pesquera en Puinahua

El verano y los días de intenso sol parecen haber surtido efecto en el consumo de productos hidrobiológicos y de conservas peruanas y, pesar del cierre de muchas cevicherías y restaurantes por la última cuarentena, el incremento ha sido notorio.

Según el programa “A comer pescado” del Ministerio de la Producción (Produce), solo a través de las actividades de promoción que realizan como parte de sus estrategias de comercialización, el consumo de pescado pasó de 14,8 toneladas en febrero del 2020 a 140,9 toneladas, registrando un incremento de 944%.

Y según el ranking de “regiones power” elaborado por este programa estatal, Lima encabezó la lista al registrar el consumo 27.702 kilos de pescado, mientras que Junín –con 17.828 kilos– se ubicó en segundo lugar, seguido de Huancavelica con 15.300 kilos.

Según Félix Puente de la Vega, coordinador ejecutivo del programa nacional A Comer Pescado, dicho crecimiento obedece a la promoción que realizan en ferias como “Mi Pescadería”, en donde comercializan el pescado a precios muy por debajo del mercado.

“La estrategia ‘Mi Pescadería’ busca generar una cultura de alimentación saludable en la población, promoviendo el consumo de pescado hasta por dos veces en la semana, y también representa un apoyo a los pescadores artesanales y acuicultores locales para comercializar su producción considerando los efectos de la pandemia”, agrega.

Del mismo modo, explica, realizan sinergias entre entidades del sector público y privado con miras a enlazar la oferta de recursos hidrobiológicos con la demanda de la población, garantizando –de esta manera– la seguridad alimentaria debido al alto valor nutritivo de este tipo de productos.

Entre las especies más consumidas durante el segundo mes del año, según “A comer pescado”, destacaron el bonito y jurel, que fueron comercializados con precios desde S/1,7 por kilo.

CONSERVAS AL ALZA
Similar ha sido la situación del consumo de conservas peruanas. Durante el último mes de febrero, Lima (14.128 unidades), Junín (9.664) y Cusco (8.885) fueron las regiones de mayor comercialización y consumo a través de la estrategia “Conservas peruanas en tu mesa”, que llegó a promocionar más de 93.328 latas de conservas elaboradas por mypes conserveras nacionales.

“Mediante esta estrategia, estamos impulsando la reactivación económica de las mypes conserveras que fueron muy golpeadas económicamente por la pandemia. De la misma forma aseguramos que las familias obtengan un producto económico y de calidad a precios desde S/1,5 por lata”, asegura Puente de la Vega.

MÁS CONSUMO
En línea con el aumento del consumo, el funcionario explica que también ha habido un incremento de las actividades ejecutadas por su programa. Y después de realizar 4.461 actividades de expendio de productos hidrobiológicos en el 2020, lo que representó un incremento de 147,3% frente al 2019, para este año se tiene como meta superar en 20% las actividades realizadas el año pasado.

“Otro factor es el precio y gracias a la disponibilidad de los productos hidrobiológicos que provienen directamente de los pescadores artesanales de Ancón y Pucusana se evitan los sobrecostos que generan los intermediarios, por lo tanto, podemos llevar productos a precios muy por debajo del mercado”, afirma.

Y, con miras a mejorar los indicadores de consumo de algunas regiones, el coordinador de “A comer pescado” destaca que como parte de las metas del programa estatal, desarrollarán un mayor número de ferias en las regiones de menor consumo para que la población acceda a productos de calidad, nutritivos y de bajo costo.

“Gobiernos locales, gobiernos regionales y empresas privadas estamos haciendo un trabajo articulado para mejorar los indicadores de consumo en regiones no costeras y de menor consumo como Cusco, Apurímac, Pasco, Huancavelica, Cajamarca, Ayacucho y Junín”, indica.

Adelanta que después de desarrollar 327 actividades en febrero, lo que permitió colocar más de 140 toneladas de pescado de calidad y alto valor nutricional, durante este mes incrementarán en 30% el número de actividades para colocar más de 150 toneladas de recursos hidrobiológicos a nivel nacional.

“Para este año ‘A comer pescado’ tiene como meta promocionar la comercialización de más 1.500 toneladas de productos hidrobiológicos y, de acuerdo a como se vienen realizando nuestras actividades, se evidencia que en el mes de marzo superaremos los resultados de febrero y, de igual forma, el balance anual”, anota Félix Puente de la Vega convencido de contribuir –además– con la reactivación económica de pescadores artesanales, productores acuícolas y mypes conserveras.

FUENTE: El Comercio

Etiquetas: A Comer PescadoMinisterio de la ProducciónPerúpescadoProduce

Relacionado Publicaciones

Trujillo: Ministerio de la Producción incautó más de 44 toneladas de residuos de recursos hidrobiológicos
Actualidad

Trujillo: Ministerio de la Producción incautó más de 44 toneladas de residuos de recursos hidrobiológicos

25/01/2023
Centro Acuícola Tongoy se adjudica pasantía de innovación para el Estado peruano
Notas de Prensa

Centro Acuícola Tongoy se adjudica pasantía de innovación para el Estado peruano

17/01/2023
Ejecutivo aprobó la Política Nacional de Acuicultura al 2030
Actualidad

Ejecutivo aprobó la Política Nacional de Acuicultura al 2030

16/01/2023
Imarpe no cuenta con embarcaciones de investigación científicas para evaluar al calamar gigante
Notas de Prensa

Imarpe no cuenta con embarcaciones de investigación científicas para evaluar al calamar gigante

09/01/2023
Bono pescador: conoce todo sobre ese subsidio, qué es y cuándo inicia su entrega
Actualidad

Bono pescador: conoce todo sobre ese subsidio, qué es y cuándo inicia su entrega

08/01/2023
Elaboran concentrado proteico de anchoveta para combatir la desnutrición infantil
Notas de Prensa

Elaboran concentrado proteico de anchoveta para combatir la desnutrición infantil

28/12/2022

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top Stories

Sanipes suscribe con Corea acuerdo de control de exportaciones pesqueras

Sanipes suscribe con Corea acuerdo de control de exportaciones pesqueras

25/01/2023
Trujillo: Ministerio de la Producción incautó más de 44 toneladas de residuos de recursos hidrobiológicos

Trujillo: Ministerio de la Producción incautó más de 44 toneladas de residuos de recursos hidrobiológicos

25/01/2023
Loreto: PetroTal promueve proyectos de innovación pesquera en Puinahua

Loreto: PetroTal promueve proyectos de innovación pesquera en Puinahua

24/01/2023
PUBLICIDAD

Somos la revista del sector pesquero más importante del Perú, con distribución en Ecuador. Nuestros esfuerzos están enfocados en la publicación de temas relacionados al sector pesquero y ambiental a nivel mundial. Nuestras líneas de investigación son realizadas por un staff de periodistas de reconocida trayectoria en el área ambiental y social de Latinoamérica.

Menú principal
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Calle Huacllán # 4856 – Departamento C 902 , Condomino Parque Los Olivos – Urb. Parque Naranjal – Lima 39
Telf. : (51-1) 934 148 813 • E – mail: info@pescaymedioambiente.com

© 2021 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers