El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2020 pone énfasis en la necesidad de medidas de ordenamiento para la sostenibilidad de todo el sistema. En Perú, el consumo per cápita es de 24 kilos, casi el doble que en Chile.
El informe El estado mundial de la pesca y la acuicultura (SOFIA 2020), elaborado por la FAO, destacó la importancia de una gestión basada en ciencia para la sostenibilidad de las pesquerías, y advirtió que aquellas que no están sujetas a este manejo vienen mostrando deterioros.
De acuerdo con la FAO, el mar peruano se ubica en el área 87 (que va desde Panamá hasta Chile), en el cual se observa que el 92% de las capturas provienen de especies sostenibles. “Perú tiene una gestión muy buena de la anchoveta, tiene ejemplos muy buenos de manejo; lo que ocurre es que (esta gestión) no se aplica a todos los recursos. Nuestra institución busca que los países tomen medidas de gestión basadas en ciencia”, afirmó Manuel Barange, director de la División de Políticas y Recursos de Pesca y Acuicultura de la FAO.
Al respecto, Cayetana Aljovín, presidenta de la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP), destacó que el informe SOFIA 2020 confirma que la anchoveta peruana se encuentra dentro de los niveles biológicamente sustentables, trayéndose abajo el mito de su sobreexplotación.
En su documento, la FAO también subrayó que el ordenamiento pesquero funciona y que es hora de aplicarlo de forma más amplia. “En efecto, en el Perú la pesca industrial de anchoveta dejó hace más de una década la nefasta `carrera olímpica’, y pasó a un esquema de cuotas individuales, donde solo se pesca hasta el 35% de la biomasa y se deja el 65% para su adecuada renovación. En varios foros hemos sostenido que este mismo sistema debería aplicarse a otras pesquerías para asegurar su sostenibilidad”, comentó la titular del gremio pesquero.
Para el experto pesquero Marco Espino, el Perú goza de un modelo exitoso de gestión pesquera, que es ejemplo a nivel mundial. “La sostenibilidad de la pesquería de la anchoveta en nuestro país está garantizada, gracias a que existe una organización científica de prestigio internacional como IMARPE”, anotó.
De acuerdo con Manuel Barange, si todas las pesquerías fueran sostenibles, el mundo produciría 20% más pescado, contribuyendo así a la seguridad alimentaria de la humanidad.
Consumo en alza
La presidenta de la SNP refirió que otra de las conclusiones de SOFÍA 2020 es el nuevo récord del consumo per cápita de pescado a nivel mundial, que alcanzó los 20.5 kilos por año y se prevé que siga creciendo en la próxima década.
En efecto, el informe de la FAO señaló que hoy casi todos los países del mundo tienen acceso a pescado, gracias al desarrollo de la cadena de valor. De acuerdo con esta institución, el consumo per cápita de pescado en el Perú es de 24 kilos, por encima del promedio mundial y casi el doble que en Chile.
“Se está reconociendo el valor nutricional del pescado y su aporte a la salud humana. El peruano es un gran consumidor de pescado desde épocas milenarias y hoy el consumo es cada vez más intenso, gracias al boom de la gastronomía. Esta demanda será positiva también para el futuro desarrollo de la acuicultura a nivel local”, aseguró el experto Marco Espino.
Futuro acuícola
Según el informe SOFIA 2020, en 2018 la pesca marítima capturó 96.4 millones de toneladas, un incremento de 5.4% respecto al promedio de los tres años anteriores; mientras que la acuicultura produjo una cifra récord de 114.5 millones de toneladas, un 25% más que la década anterior.
Para la FAO, un desafío pendiente en el Perú es el desarrollo de su potencial acuícola, pues mientras Chile produce al año 1.3 millones de toneladas, nuestro país solo produce, en promedio, 100 mil toneladas. “Se requiere impulsar este sector que es fuente de ingresos, de sostenibilidad y de empleo”, concluyó Barange.
FUENTE: Estación Industria