PUBLICIDAD
jueves, 10 de julio, 2025
Revista Pesca & Medio Ambiente
Advertisement
PUBLICIDAD
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Pesca & Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

Perú tiene una buena gestión de la anchoveta, según la FAO

10 de septiembre de 2020
en Actualidad
Perú tiene una buena gestión de la anchoveta, según la FAO

De acuerdo con la FAO, el mar peruano se ubica en el área 87 que va desde Panamá hasta Chile. (Foto: El Comercio)

Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2020 pone énfasis en la necesidad de medidas de ordenamiento para la sostenibilidad de todo el sistema. En Perú, el consumo per cápita es de 24 kilos, casi el doble que en Chile.

Te recomendamos

¿Firmar sin consultar? El Tratado de Altamar genera dudas legítimas en Perú

Sanipes capacita a 100 conserveros en Chimbote para fortalecer inocuidad alimentaria

Más importaciones, pero ¿con poco valor agregado?: el lado B del boom que despertó el puerto de Chancay

El informe El estado mundial de la pesca y la acuicultura (SOFIA 2020), elaborado por la FAO, destacó la importancia de una gestión basada en ciencia para la sostenibilidad de las pesquerías, y advirtió que aquellas que no están sujetas a este manejo vienen mostrando deterioros.

De acuerdo con la FAO, el mar peruano se ubica en el área 87 (que va desde Panamá hasta Chile), en el cual se observa que el 92% de las capturas provienen de especies sostenibles. “Perú tiene una gestión muy buena de la anchoveta, tiene ejemplos muy buenos de manejo; lo que ocurre es que (esta gestión) no se aplica a todos los recursos. Nuestra institución busca que los países tomen medidas de gestión basadas en ciencia”, afirmó Manuel Barange, director de la División de Políticas y Recursos de Pesca y Acuicultura de la FAO.

Al respecto, Cayetana Aljovín, presidenta de la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP), destacó que el informe SOFIA 2020 confirma que la anchoveta peruana se encuentra dentro de los niveles biológicamente sustentables, trayéndose abajo el mito de su sobreexplotación.

En su documento, la FAO también subrayó que el ordenamiento pesquero funciona y que es hora de aplicarlo de forma más amplia. “En efecto, en el Perú la pesca industrial de anchoveta dejó hace más de una década la nefasta `carrera olímpica’, y pasó a un esquema de cuotas individuales, donde solo se pesca hasta el 35% de la biomasa y se deja el 65% para su adecuada renovación. En varios foros hemos sostenido que este mismo sistema debería aplicarse a otras pesquerías para asegurar su sostenibilidad”, comentó la titular del gremio pesquero.

Para el experto pesquero Marco Espino, el Perú goza de un modelo exitoso de gestión pesquera, que es ejemplo a nivel mundial. “La sostenibilidad de la pesquería de la anchoveta en nuestro país está garantizada, gracias a que existe una organización científica de prestigio internacional como IMARPE”, anotó.

De acuerdo con Manuel Barange, si todas las pesquerías fueran sostenibles, el mundo produciría 20% más pescado, contribuyendo así a la seguridad alimentaria de la humanidad.

Consumo en alza

La presidenta de la SNP refirió que otra de las conclusiones de SOFÍA 2020 es el nuevo récord del consumo per cápita de pescado a nivel mundial, que alcanzó los 20.5 kilos por año y se prevé que siga creciendo en la próxima década.

En efecto, el informe de la FAO señaló que hoy casi todos los países del mundo tienen acceso a pescado, gracias al desarrollo de la cadena de valor. De acuerdo con esta institución, el consumo per cápita de pescado en el Perú es de 24 kilos, por encima del promedio mundial y casi el doble que en Chile.

“Se está reconociendo el valor nutricional del pescado y su aporte a la salud humana. El peruano es un gran consumidor de pescado desde épocas milenarias y hoy el consumo es cada vez más intenso, gracias al boom de la gastronomía. Esta demanda será positiva también para el futuro desarrollo de la acuicultura a nivel local”, aseguró el experto Marco Espino.

Futuro acuícola

Según el informe SOFIA 2020, en 2018 la pesca marítima capturó 96.4 millones de toneladas, un incremento de 5.4% respecto al promedio de los tres años anteriores; mientras que la acuicultura produjo una cifra récord de 114.5 millones de toneladas, un 25% más que la década anterior.

Para la FAO, un desafío pendiente en el Perú es el desarrollo de su potencial acuícola, pues mientras Chile produce al año 1.3 millones de toneladas, nuestro país solo produce, en promedio, 100 mil toneladas. “Se requiere impulsar este sector que es fuente de ingresos, de sostenibilidad y de empleo”, concluyó Barange.

FUENTE: Estación Industria

Etiquetas: anchovetaChileFAOPescapesca de anchovetapesca industrial

Relacionado Publicaciones

PRODUCE amplía los servicios del CITEpesquero Piura a las cadenas productivas acuícola y agroindustrial
Notas de Prensa

PRODUCE amplía los servicios del CITEpesquero Piura a las cadenas productivas acuícola y agroindustrial

08/07/2025
PRODUCE brindará asistencia técnica para el proyecto del Desembarcadero Pesquero Artesanal de Pucallpa
Notas de Prensa

PRODUCE brindará asistencia técnica para el proyecto del Desembarcadero Pesquero Artesanal de Pucallpa

08/07/2025
PRODUCE brindará asistencia técnica para el proyecto del Desembarcadero Pesquero Artesanal de Pucallpa
Notas de Prensa

PRODUCE brindará asistencia técnica para el proyecto del Desembarcadero Pesquero Artesanal de Pucallpa

04/07/2025
Mipymes pesqueras y acuícolas fortalecen su sostenibilidad con charla sobre eficiencia energética y economía circular
Notas de Prensa

Mipymes pesqueras y acuícolas fortalecen su sostenibilidad con charla sobre eficiencia energética y economía circular

03/07/2025
Más de 90 pescadores artesanales de Paita accederán a la formalización
Actualidad

Más de 90 pescadores artesanales de Paita accederán a la formalización

24/06/2025
Sanipes crea plataforma de consulta en línea de actas de fiscalización sanitaria fortaleciendo control a embarcaciones pesqueras
Uncategorized

Sanipes crea plataforma de consulta en línea de actas de fiscalización sanitaria fortaleciendo control a embarcaciones pesqueras

12/06/2025

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top Stories

Sanipes capacitó a más de mil operadores para fortalecer la inocuidad alimentaria en todo el país

Sanipes capacitó a más de mil operadores para fortalecer la inocuidad alimentaria en todo el país

10/07/2025
PRODUCE financió a pescadores artesanales y acuicultores con créditos por más de S/11,3 millones durante el primer semestre del año

PRODUCE financió a pescadores artesanales y acuicultores con créditos por más de S/11,3 millones durante el primer semestre del año

09/07/2025
PRODUCE amplía los servicios del CITEpesquero Piura a las cadenas productivas acuícola y agroindustrial

PRODUCE amplía los servicios del CITEpesquero Piura a las cadenas productivas acuícola y agroindustrial

08/07/2025
PUBLICIDAD

Somos la revista del sector pesquero más importante del Perú, con distribución en Ecuador. Nuestros esfuerzos están enfocados en la publicación de temas relacionados al sector pesquero y ambiental a nivel mundial. Nuestras líneas de investigación son realizadas por un staff de periodistas de reconocida trayectoria en el área ambiental y social de Latinoamérica.

Menú principal
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Jr. José Olaya 253, Independencia
Celular: 51 934 148 813 / 51  914 964 657   E-mail: info@pescaymedioambiente.com

© 2024 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers