PUBLICIDAD
lunes, 16 de junio, 2025
Revista Pesca & Medio Ambiente
PUBLICIDAD
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Pesca & Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

Pesca ilegal amenaza al mercado del calamar gigante en el Perú

09 de septiembre de 2021
en Actualidad
Pesca ilegal amenaza al mercado del calamar gigante en el Perú

El Perú es responsable del 40% de calamar gigante o pota a nivel mundial. (Foto: Difusión)

Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

El gobierno peruano tiene que empezar por asumir un rol de liderazgo para poder desarrollar un modelo regional de evaluación poblacional del calamar gigante y así asegurar una protección de la biodiversidad en el territorio, según Alfonso Miranda Eyzaguirre, presidente de Calamasur.

Te recomendamos

Produce optimiza reglamento de inocuidad para pesca y acuicultura fortaleciendo la seguridad jurídica

El sector del plástico recuerda el papel estratégico del poliestireno expandido en los envases de pescado

Ministerio de la Producción anuncia “inversión histórica” en 2025 para pesca

El calamar gigante, también conocido como pota, es el principal recurso de la pesca artesanal en el Perú. Es el recurso pesquero que más empleo genera en este sector.

Adicional a ello, es el que sostiene a la industria de congelados en el país, generando US$ 860 millones en exportación y causando más de 40 millones de kilos en consumo interno a nivel nacional, según Alfonso Miranda Eyzaguirre, presidente del Comité para el Manejo Sustentable del Calamar Gigante (Calamasur).

No obstante, la pesca ilegal y la falta de decisión del gobierno peruano para enfrentarla hace que la explotación de este recurso, y por lo tanto, el mercado dela pota se vea afectado de manera considerable.

“Nosotros que somos responsables de más del 40% de calamares gigantes a nivel mundial, debemos ser los que lideremos este proceso con los demás países del Pacifico Sur. Es necesario lograr acuerdos con los demás países que constituyen la Organización Regional de Ordenamiento Pesquero del Pacifico Sur”, señala Miranda Eyzaguirre. “La posición del Perú ha sido muy laxa en esta organización, de poco liderazgo diría”, agrega.

Medidas

El primer reto es ser capaces de desarrollar un modelo regional de evaluación poblacional del calamar gigante y después vendría el tema de combatir la
pesca ilegal.

Como se sabe, tanto en el Perú como en países vecinos, se ha dado una inclusión de flotas pesqueras provenientes de países asiáticos, las cuales no generan ningún beneficio al país, pues agotan este recurso marino, no generan trabajo, ni pagan ningún impuesto.

“Podemos calcular que normalmente hay entre 200 o 300 embarcaciones ilegales que hacen pesquería en el borde las 200 millas”, apunta el presidente de Calamasur.

Ante este panorama el Estado peruano tiene que optar por una posición de liderazgo, primero compartido con los otros países de la región, como Ecuador y Chile, y luego con los otros países interesados en que haya una protección de la biodiversidad en aguas internacionales.

Sistema de cuotas

Alfonso Miranda Eyzaguirre también se refirió a la opción de establecer un sistema de cuotas para hacer frente a la pesca ilegal, como se ha hecho, por ejemplo, con la anchoveta.

“Debe haber un ordenamiento concreto del sector. Todavía estamos muy lejos de llegar a eso. Primero se necesita legalizar a la flota, después, estar seguros de cuanto se captura de pota a nivel nacional y lo más importante, cuanto se captura realmente tanto a nivel nacional como internacional”, señala.

Es necesario contar con un registro confiable de los desembarques de este recurso a nivel nacional como internacional. Antes de tener eso no se puede pensar en la posibilidad de un régimen de cuotas por que no existe un registro histórico sobre el cual basarse.

FUENTE: Gestión

Etiquetas: Alfonso MirandaPerúPescapesca de calamar gigantepesca ilegal

Relacionado Publicaciones

Sanipes crea plataforma de consulta en línea de actas de fiscalización sanitaria fortaleciendo control a embarcaciones pesqueras
Uncategorized

Sanipes crea plataforma de consulta en línea de actas de fiscalización sanitaria fortaleciendo control a embarcaciones pesqueras

12/06/2025
Sanipes habilita en plataforma web datos de interés de plantas de procesamiento de productos hidrobiológicos habilitadas en el país
Uncategorized

Sanipes habilita en plataforma web datos de interés de plantas de procesamiento de productos hidrobiológicos habilitadas en el país

03/06/2025
Pluz Energía reafirma su solidez financiera con calificación AAA de Moody’s y PCR
Uncategorized

Pluz Energía reafirma su solidez financiera con calificación AAA de Moody’s y PCR

30/05/2025
Para fortalecer la seguridad alimentaria de casi 4 millones de consumidores Sanipes capacitó a más de 2300 agentes de pesca y acuicultura
Uncategorized

Para fortalecer la seguridad alimentaria de casi 4 millones de consumidores Sanipes capacitó a más de 2300 agentes de pesca y acuicultura

20/05/2025
Produce facilita acceso al Carné de Pescador Artesanal con curso gratuito de corta duración hasta septiembre del 2025
Uncategorized

Produce facilita acceso al Carné de Pescador Artesanal con curso gratuito de corta duración hasta septiembre del 2025

14/05/2025
Sanipes fortalece gestión sanitaria incorporando enfoque de riesgos y optimizando fiscalización sanitaria priorizando a poblaciones vulnerables
Uncategorized

Sanipes fortalece gestión sanitaria incorporando enfoque de riesgos y optimizando fiscalización sanitaria priorizando a poblaciones vulnerables

12/05/2025

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top Stories

PERÚ SE PREPARA PARA RECIBIR A MÁS DE 600 LÍDERES GLOBALES EN AAPA LATAM 2025, EL FORO QUE DEFINIRÁ EL FUTURO LOGÍSTICO DEL CONTINENTE

PERÚ SE PREPARA PARA RECIBIR A MÁS DE 600 LÍDERES GLOBALES EN AAPA LATAM 2025, EL FORO QUE DEFINIRÁ EL FUTURO LOGÍSTICO DEL CONTINENTE

13/06/2025
Sanipes crea plataforma de consulta en línea de actas de fiscalización sanitaria fortaleciendo control a embarcaciones pesqueras

Sanipes crea plataforma de consulta en línea de actas de fiscalización sanitaria fortaleciendo control a embarcaciones pesqueras

12/06/2025
Sanipes y Municipalidad de Chancay se unen para optimizar el comercio de productos hidrobiológicos

Sanipes y Municipalidad de Chancay se unen para optimizar el comercio de productos hidrobiológicos

05/06/2025
PUBLICIDAD

Somos la revista del sector pesquero más importante del Perú, con distribución en Ecuador. Nuestros esfuerzos están enfocados en la publicación de temas relacionados al sector pesquero y ambiental a nivel mundial. Nuestras líneas de investigación son realizadas por un staff de periodistas de reconocida trayectoria en el área ambiental y social de Latinoamérica.

Menú principal
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Jr. José Olaya 253, Independencia
Celular: 51 934 148 813 / 51  914 964 657   E-mail: info@pescaymedioambiente.com

© 2024 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers