La pesca ilegal es un problema mundial que agota los recursos marinos, destruye los hábitats y perjudica a los pescadores legales.
En nuestro mar son constantes las infracciones como la pesca en áreas marítimas protegidas, la invasión de las cinco millas exclusivas para la pesca artesanal.
Hoy se conmemora el Día Internacional de la lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, con el fin de concientizar sobre el daño que ocasiona esta práctica ilegal en los ecosistemas marítimas a nivel mundial.
La pesca ilegal es un problema mundial que agota los recursos marinos, destruye los hábitats y perjudica a los pescadores legales.
Según datos de la ONG Oceana, sustentados en datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Perú pierde más de 1 200 millones de dólares al año a causa de la pesca ilegal.
En nuestro mar son constantes las infracciones como la pesca en áreas marítimas protegidas, la invasión de las cinco millas exclusivas para la pesca artesanal por parte de las embarcaciones de mediana o gran escala que practican la pesca de arrastre; así como la falta de respeto a los cierres temporales y la pesca de especies juveniles por encima del límite legal.
Especialista señala que se debe mejorar la fiscalización
A propósito de la conmemoración de este día, el especialista en Oceanografía Pesquera, Luis Icochea, señaló en RPP que, si bien Perú tiene normativas para combatir esta actividad ilegal, en la práctica “no se ven esas medidas”.
El también docente universitario señaló que aún falta reforzar los trabajos de fiscalización a las embarcaciones que no cuentan con los permisos respectivos para pescar, sobre todo a las flotas chinas que extraen los recursos marítimos.
“Sabemos de una flota china que está afuera de las 200 millas. Mientras estén fuera de las 200 millas no podemos hacer nada, pero los dejamos entrar a puerto y hacen su mantenimiento acá; no se sabe si pueden estar pescando en el camino”, declaró.
Fuente: RPP