PUBLICIDAD
jueves, 10 de julio, 2025
Revista Pesca & Medio Ambiente
Advertisement
PUBLICIDAD
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Pesca & Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

Pesca para consumo: ¿En qué lugares se captura el recurso que hoy ingresa a los mercados de Lima?

25 de enero de 2022
en Actualidad
Pesca para consumo: ¿En qué lugares se captura el recurso que hoy ingresa a los mercados de Lima?

(Foto: GEC)

Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

El bonito, el jurel y la caballa representan la mayor proporción de descargas. Según datos del Ministerio de la Producción, el recurso ha mantenido su precio en los terminales pesqueros de Lima y Callao.

Te recomendamos

¿Firmar sin consultar? El Tratado de Altamar genera dudas legítimas en Perú

Sanipes capacita a 100 conserveros en Chimbote para fortalecer inocuidad alimentaria

Más importaciones, pero ¿con poco valor agregado?: el lado B del boom que despertó el puerto de Chancay

El Ministerio de la Producción (Produce) reportó que el abastecimiento diario de pescado y demás recursos marinos a los mercados mayoristas de Lima registraron un descenso de 9,6% frente a lo observado una semana antes del derrame de petróleo, que reportó la refinería La Pampilla operada por Repsol el sábado 15 de enero.

No obstante, el ministerio también indicó que dicha disminución es leve y que no originó un movimiento en el precio de venta en los terminales pesqueros.

El jurel se mantuvo en los mercados mayoristas de Villa María del Triunfo y Ventanilla a un precio promedio de S/2,3 por kilo. La lisa, por su lado, se mantuvo en S/5,3 por kilo. Solo el bonito incrementó su precio promedio levemente, pasando de S/3,4 a S/3,5 por kilo.

Consumo humano
En respuesta a El Comercio, el ministro de la Producción, Jorge Luis Prado, explicó que la comercialización no ha sufrido mayor impacto debido a que es la pesca de altura la que hoy abastece a la capital.

“A los desembarcaderos de Ancón, Bahía Blanca y otros está llegando pesca de altura. De 70 a más millas mar adentro, que tampoco representa un peligro para la salud de la población”, dijo.

El bonito, el jurel y la caballa representan la mayor proporción de descargas. En la zona de influencia del derrame, la prohibición de pescar se mantiene vigente. Sin embargo, se conoce que la captura de recursos en esta zona representa el 11% de lo que ingresa al año a los mercados mayoristas de Lima y Callao.

Además, en promedio, el 72% de los pescadores en la zona afectada solo se dedica a la actividad artesanal y pesca frecuentemente entre la orilla y las 2 millas, zona muy cercana a la costa.

Es por ello que, para Juan Carlos Sueiro, director de pesquerías de Oceana, hoy no existe peligro sanitario para el consumo. El problema recae en la población de pescadores afectados. “Entre enero y abril se tiene los mayores volúmenes de captura en la actividad de pesca costera. Esto hará que, para la zona afectada, sea cero”, dijo.

Preliminarmente, se estima que del total de pescadores artesanales en la zona afectada, un 43% pescaba frente al mar del Callao, un 28% frente a Chancay y un 22% frente al litoral de Ancón.

Para Alfonso Miranda, presidente del Comité para el Manejo Sustentable del Calamar Gigante, mientras más demore la remediación se podría afectar la actividad en la zona. “Los pescadores artesanales tendrán una afectación que no es de una semana, sino que puede tomar años. Recordemos que ese es su único oficio”, dijo.

Encuentro
La tarde de ayer, el presidente Castillo sostuvo un encuentro con exministros de la Producción. Uno de ellos fue el exministro José Luis Chicoma, quien, en diálogo con este Diario, comentó que se le planteó al presidente la necesidad de una entrega rápida de estímulo monetario directo a la población afectada por el derrame.

“Se debe cubrir el daño económico que se les ha causado. El presidente dijo que ya están articulándolo con los ministerios”, explicó.

FUENTE: El Comercio

Etiquetas: consumo de pescadoLimapescadoProduce

Relacionado Publicaciones

PRODUCE amplía los servicios del CITEpesquero Piura a las cadenas productivas acuícola y agroindustrial
Notas de Prensa

PRODUCE amplía los servicios del CITEpesquero Piura a las cadenas productivas acuícola y agroindustrial

08/07/2025
PRODUCE brindará asistencia técnica para el proyecto del Desembarcadero Pesquero Artesanal de Pucallpa
Notas de Prensa

PRODUCE brindará asistencia técnica para el proyecto del Desembarcadero Pesquero Artesanal de Pucallpa

08/07/2025
PRODUCE, a través del FONDEPES, ejecuta curso de formalización para pescadores artesanales en Ica, Piura y Lambayeque
Uncategorized

PRODUCE, a través del FONDEPES, ejecuta curso de formalización para pescadores artesanales en Ica, Piura y Lambayeque

30/05/2025
FONDEPES capacita a pescadores artesanales del lago Titicaca en valor agregado de recursos pesqueros
Notas de Prensa

FONDEPES capacita a pescadores artesanales del lago Titicaca en valor agregado de recursos pesqueros

25/03/2025
Ministerio de la Producción anuncia “inversión histórica” en 2025 para pesca
Actualidad

Ministerio de la Producción anuncia “inversión histórica” en 2025 para pesca

24/03/2025
Produce estableció límite de captura de recurso pota
Actualidad

Produce estableció límite de captura de recurso pota

24/03/2025

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top Stories

Sanipes capacitó a más de mil operadores para fortalecer la inocuidad alimentaria en todo el país

Sanipes capacitó a más de mil operadores para fortalecer la inocuidad alimentaria en todo el país

10/07/2025
PRODUCE financió a pescadores artesanales y acuicultores con créditos por más de S/11,3 millones durante el primer semestre del año

PRODUCE financió a pescadores artesanales y acuicultores con créditos por más de S/11,3 millones durante el primer semestre del año

09/07/2025
PRODUCE amplía los servicios del CITEpesquero Piura a las cadenas productivas acuícola y agroindustrial

PRODUCE amplía los servicios del CITEpesquero Piura a las cadenas productivas acuícola y agroindustrial

08/07/2025
PUBLICIDAD

Somos la revista del sector pesquero más importante del Perú, con distribución en Ecuador. Nuestros esfuerzos están enfocados en la publicación de temas relacionados al sector pesquero y ambiental a nivel mundial. Nuestras líneas de investigación son realizadas por un staff de periodistas de reconocida trayectoria en el área ambiental y social de Latinoamérica.

Menú principal
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Jr. José Olaya 253, Independencia
Celular: 51 934 148 813 / 51  914 964 657   E-mail: info@pescaymedioambiente.com

© 2024 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers