PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
viernes, 19 de agosto, 2022
Revista Pesca & Medio Ambiente
Advertisement
PUBLICIDAD
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Pesca & Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

Pese a su recuperación, ¿cuáles son las exigencias que surgen en la pesca para congelados y conservas?

14 de septiembre de 2021
en Actualidad
Pese a su recuperación, ¿cuáles son las exigencias que surgen en la pesca para congelados y conservas?

Perú importa 7 de cada 10 conservas de pescado que se venden en el país. (Foto: Gestión)

Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

David Epstein, presidente del Comité de Pesca y Acuicultura de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), mencionó que Gobierno debe retomar promoción del sector, no solo a nivel tributario, sino de acceso a líneas de crédito.

Te recomendamos

INEI: Pesca creció 15.07% gracias a una mayor captura de anchoveta

Puno: Crucero navega lago Titicaca para evaluar cantidad de biomasa de recursos pesqueros

ONU ingresa a la recta final para lograr un tratado que proteja los océanos

Las exportaciones de la pesca para el consumo humano directo (CDH) no han dejado de crecer en los últimos años: en el 2016 se enviaron al exterior US$ 891.4 millones de estos productos hidrobiológicos (en congelados, conservas y semiconservas, curados y frescos), y tres años después -en el 2019- se llegó a US$ 1,567.9 millones (superando por primera vez a los envíos de harina de pescado).

Sin embargo, para el 2020, tras el impacto de la pandemia del COVID-19, se perdió velocidad: las exportaciones de la pesca de CHD sumaron US$1,282.3millones, una contracción de 18.2%, vinculado al golpe en el canal horeca (hoteles, restaurantes, cafeterías). ¿Qué se espera para este año y qué tan posible será lograr el nivel prepandemia?

David Epstein, presidente del Comité de Pesca y Acuicultura de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), mencionó que hasta junio de este año, ya las exportaciones de este sector sumaron US$ 814.9millones, y que al cierre de 2021 se podría alcanzar el mismo nivel que el 2019.

Pero, el retorno a ello estará sujeto a factores internos y externos. “Desde el factor externo, el tema es que siga la recuperación de los principales mercados, pero hay preocupación por el impacto de la tercera ola. Y, desde el lado interno, estamos sujetos a la tranquilidad, seguridad jurídica y confianza que tiene que desarrollarse internamente tras este cambio de Gobierno y que permita la continuación de la inversión”, resaltó Epstein. Además -dijo- el foco del Poder Ejecutivo debe estar en impulsar el valor agregado en los productos de pesca de CHD.

“Necesitamos que los planes de inversión que se programaron, se cumplan. Inversión en maquinaria, infraestructura, hasta los mismos pescadores artesanales tienen que invertir para mejorar sus embarcaciones, pero tenemos que trabajar en la confianza entre el Gobierno y el sector empresarial”, detalló.

Capacidad instalada
El representante gremial mencionó que hoy algunas empresas del sector tienen una capacidad ociosa por encima del 50%, es decir, se está utilizando entre 35% y 40% de la capacidad instalada.

“Hemos llegado a usar el 50% – 60% en algún momento, pero ahora estamos por debajo. Tenemos una oportunidad de mejorar eficiencia y recursos”, anotó.

Aunque la pandemia ha influido en esta baja -que limitó las exportaciones de productos del sector-, desde antes de la crisis sanitaria, el factor estacionalidad era un reto. Por ejemplo, el perico, bonito o la pota, son especies que no están todo el año cerca de donde se encuentran las plantas procesadoras.

“¿Qué estamos haciendo? Sanipes nos autorizó importar materia prima, traer pescado de otros países para procesarlo en el Perú, reprocesarlo, convertirlo en filetes, y con eso se exporte a mercados donde algunos países no puedan llegar”, mencionó.

Esto no significa dejar de lado la pesca artesanal, el principal aliado de las empresas del sector, sino por el contrario, la mira estará en importar productos hidrobiológicos que no se pesquen en el Perú, o se utilizaría como un tema complementario (cuando no sea temporada de algunas especies en nuestro litoral).

“Esto no afecta la pesca artesanal, nosotros tenemos como principio cuidarla. Si nosotros pescamos pota, bonito, perico, eso no vamos a importar, sino que este será un tema complementario, especies que no se pescan acá como salmón o el alaska pollock. Además, esto no sería para mercado local”, dijo.

Reuniones con el Gobierno
El jueves de la semana pasada, el sector se reunió con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el de Producción (Produce), como parte de la Mesa Ejecutiva para el desarrollo del sector acuícola; y de hecho, ya el empresariado se había reunido días antes con el ministro de la producción, Yván Quispe.

¿Qué buscará el sector de pesca de CHD y acuicultura? Que el Gobierno impulse una ley de promoción de estas actividades. Como se recuerda, como parte de la Ley N° 27360, de Promoción del sector Agrario, se permitía que la acuicultura goce los mismos beneficios del agro, sin embargo, tras la derogatoria de esta ley, y con la publicación de una nueva, ya no se tomó en cuenta.

Frente a ello, Esptein mencionó que no solo pedirán que se pueda retomar la promoción al sector acuícola -como se hacía con la ley derogada- sino que se pueda incorporar la pesca de CHD (este tema ya lo llevaron ante el Poder Ejecutivo).

“La ley debe apuntar a la rebaja del Impuesto a la Renta (antes de perder los beneficios, pagaban 15% y no 29.5%), pero también conseguir líneas de crédito a través de organismos internacionales a tasas competitivas (entre8% y 20% es actualmente), que se incentive el sector y que -por ejemplo- haya un reintegro tributario (drawback) que fomente y premie cuando se logra el valor agregado, que el drawback, vuelva al 5%”, subrayó.

Meta alcanzable
En el 2019, Chile exportó US$ 7,000 millones de productos de CHD al mundo y Ecuador US$ 5,000 millones, pero Perú estuvo por debajo (US$ 1,572 millones).¿Qué hacer? En línea con lo antes mencionado, se debe buscar incentivar el valor agregado, dijo Epstein.

“Necesitamos tener promoción para invertir en bienes de capital para comprar esas máquinas, generar más puestos de trabajo con una mano de obra especializada. Necesitamos que haya una ley de promoción, había con la acuicultura, pero ya no hay. La acuicultura es una forma rápida de crecer en pesca, una cosa es lo que el mar tiene como masa, y otra es la que nosotros podamos agilizar, el incremento de esta masa, a través de la acuicultura”, enfatizó.

El representante gremial resaltó que una metal alcanzable es que el sector de pesca de CHD sumar US$ 3,000 millones -como meta en cinco años.

El atún
Epstein mencionó que en busca de impulsar la pesca de aún es sumamente importante poner el foco en la formalización de la flota artesanal, en busca de alcanzar la trazabilidad , sostenibilidad y seguridad alimentaria son esencial es para el desarrollo del CHD.

“La Industria del atún donde fuimos líderes hace 50 años debe promoverse, solucionando problemas tributarios para la pesca de embarcaciones extranjeras en nuestro litoral e incrementando el esfuerzo pesquero con armadores nacionales“, comentó.

De la misma manera, anotó que los programas sociales como Qaliwarma debe abastecerse solo con productos producidos en el Perú, principalmente conservas peruanas de pescado, colaborando con la generación de más puestos de trabajo.

FUENTE: Gestión

Etiquetas: conservasconservas de pescadoPerúPescaSociedad Nacional de Industrias

Relacionado Publicaciones

Produce presenta proyectos de innovación en pesca y acuicultura de Cusco, Apurímac y Madre de Dios
Notas de Prensa

Produce presenta proyectos de innovación en pesca y acuicultura de Cusco, Apurímac y Madre de Dios

16/08/2022
Produce autorizó subvenciones por más de S/ 4.6 millones para proyectos en pesca y acuicultura
Actualidad

Produce autorizó subvenciones por más de S/ 4.6 millones para proyectos en pesca y acuicultura

02/08/2022
Visibilizando a los invisibles
Actualidad

Visibilizando a los invisibles

31/07/2022
PERÚ: Con P de Pesca
Actualidad

PERÚ: Con P de Pesca

31/07/2022
OMC: acuerdo para frenar la sobrepesca es un “logro trascendental”
Actualidad

OMC: acuerdo para frenar la sobrepesca es un “logro trascendental”

11/07/2022
Pesca para consumo directo se ve afectada ante presencia del fenómeno “La Niña”
Actualidad

Pesca para consumo directo se ve afectada ante presencia del fenómeno “La Niña”

04/07/2022

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top Stories

INEI: Pesca creció 15.07% gracias a una mayor captura de anchoveta

INEI: Pesca creció 15.07% gracias a una mayor captura de anchoveta

17/08/2022
Piura: Capacitarán gratuitamente a productores acuícolas en certificación para exportación de concha de abanico

Piura: Capacitarán gratuitamente a productores acuícolas en certificación para exportación de concha de abanico

17/08/2022
Puno: Crucero navega lago Titicaca para evaluar cantidad de biomasa de recursos pesqueros

Puno: Crucero navega lago Titicaca para evaluar cantidad de biomasa de recursos pesqueros

17/08/2022
PUBLICIDAD

Somos la revista del sector pesquero más importante del Perú, con distribución en Ecuador. Nuestros esfuerzos están enfocados en la publicación de temas relacionados al sector pesquero y ambiental a nivel mundial. Nuestras líneas de investigación son realizadas por un staff de periodistas de reconocida trayectoria en el área ambiental y social de Latinoamérica.

Menú principal
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Calle Huacllán # 4856 – Departamento C 902 , Condomino Parque Los Olivos – Urb. Parque Naranjal – Lima 39
Telf. : (51-1) 934 148 813 • E – mail: info@pescaymedioambiente.com

© 2021 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers