PUBLICIDAD
lunes, 16 de junio, 2025
Revista Pesca & Medio Ambiente
PUBLICIDAD
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Pesca & Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

Produce: hasta la fecha se ha formalizado a casi 2 500 embarcaciones pesqueras artesanales

28 de septiembre de 2021
en Actualidad
Produce: hasta la fecha se ha formalizado a casi 2 500 embarcaciones pesqueras artesanales

Según Produce, 815.000 toneladas provienen de la pesca artesanal marítima en el periodo 2016-2020. (Foto: Ministerio de la Producción)

Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

Los recursos marinos aprovechados por la pesca artesanal básicamente se encuentran en más de 116 lugares de desembarque.

Te recomendamos

Produce optimiza reglamento de inocuidad para pesca y acuicultura fortaleciendo la seguridad jurídica

El sector del plástico recuerda el papel estratégico del poliestireno expandido en los envases de pescado

Ministerio de la Producción anuncia “inversión histórica” en 2025 para pesca

Un total de 2.495 embarcaciones pesqueras artesanales han sido formalizados por el Ministerio de la Producción (Produce), según lo informado por la viceministra de Pesca y Acuicultura, Úrsula León, ante la Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas del Congreso de la República.

La funcionaria detalló que la formalización de los pescadores se ha dado en la modalidad de Sitorpa II, lo que representó un avance de 65,5% solo en la etapa de otorgamiento de certificado de matrícula.

El programa Siforpa II (6 de septiembre de 2018) se enfoca en las embarcaciones mayores a los 6,48 metros de arqueo bruto y hasta los 32,6 metros cúbicos, ya posee 2.495 embarcaciones pesqueras en proceso de regulación, de las cuales: 1.635 (65,5%) cuentan con certificado de matrícula, 1.295 (51,9%) están en protocolo técnico para permiso de pesca y 176 (7,1%) ya tienen el permiso de pesca. Todo ello representa un avance del 65,5%, considerando que la etapa de otorgamiento de certificado de matrícula es más larga y compleja.

Sin embargo, señalo que 2,014 embarcaciones pesqueras quedaron fuera del SIFORPA II, con lo cual, se presentó un proyecto de ley (07837/2021-PE), que consolida el proceso de formalización de la actividad pesquera artesanal, la cual cuenta a la fecha, con opinión favorable de la Comisión de Producción del Congreso

Por otro lado, también se informó que 921 embarcaciones pesqueras se han asociado a alguna cooperativa pesquera, tal como lo estipuló el DS 006-2016-PRODUCE del 2016.

De este total, 120 (13%) han obtenido un nuevo certificado de matrícula, 304 (33%) han obtenido el protocolo de habilitación sanitaria, 598 (64,9%) cuentan con un equipo satelital (Sisesat), 350 (38%) usan TrazApp (sistema de trazabilidad), 594 (64,5%) embarcaciones pesqueras han iniciado trámite ante Dicapi y 172 (18,7%) tienen un trámite en proceso en Dicapi.

La norma antes mencionada comprende a 388 embarcaciones pesqueras de la localidad de La Islilla (Paita), que beneficia a 2.328 pescadores artesanales que extraen pota y perico. Otras 353 embarcaciones asociadas corresponden a localidad de La Tortuga (Paita), en beneficio de 2.118 pescadores artesanales que extraen pota y perico. Por último, se adhirieron 1.080 pescadores pertenecientes a 180 embarcaciones de la localidad de San José (Lambayeque) donde se pesca pota, perico y tiburón.

La formalización de la pesca artesanal, en palabras de la viceministra, permitirá reducir la sobreexplotación y mantener la gestión sostenible de los recursos hidrobiológicos.

Los recursos marinos aprovechados por la pesca artesanal básicamente se encuentran en más de 116 lugares de desembarque a lo largo de los 3.080 km, donde se pueden encontrar más de 300 especies aprovechadas como peces (76%), invertebrados (18%) y otros (5%) como las algas.

Entre los principales recursos encontrados se encuentran la pota, perico, bonito, conchas de abanico, anchoveta, caballa, jurel, pejerrey y calamares. En la mayoría de las capturas están representadas por el 100% de la pesca artesanal. Así, 815.000 toneladas provienen de la pesca artesanal marítima en el periodo 2016-2020.

Problemática en la formalización
León también acotó, durante su exposición, que se identificaron tres razones como parte del lento avance de la formalización. Entre ellos, la demora en el inicio de los trámites para obtener Certificado de matrícula, la no continuidad con los trámites de estos ante Dirección General de Capitanías y Guardacostas (Dicapi), y los retrasos en esta entidad.

Por su parte, Produce encontró que el motivo para la demora en el avance de formalización obedecía a motivos como el no límite en el plazo, la priorización del trabajo y la complejidad de procedimientos administrativos.

FUENTE: La República

Etiquetas: Ministerio de la ProducciónPerúPesca artesanalpescadores artesanalesProduce

Relacionado Publicaciones

Sanipes habilita en plataforma web datos de interés de plantas de procesamiento de productos hidrobiológicos habilitadas en el país
Uncategorized

Sanipes habilita en plataforma web datos de interés de plantas de procesamiento de productos hidrobiológicos habilitadas en el país

03/06/2025
PRODUCE, a través del FONDEPES, ejecuta curso de formalización para pescadores artesanales en Ica, Piura y Lambayeque
Uncategorized

PRODUCE, a través del FONDEPES, ejecuta curso de formalización para pescadores artesanales en Ica, Piura y Lambayeque

30/05/2025
Pluz Energía reafirma su solidez financiera con calificación AAA de Moody’s y PCR
Uncategorized

Pluz Energía reafirma su solidez financiera con calificación AAA de Moody’s y PCR

30/05/2025
Sanipes fortalece gestión sanitaria incorporando enfoque de riesgos y optimizando fiscalización sanitaria priorizando a poblaciones vulnerables
Uncategorized

Sanipes fortalece gestión sanitaria incorporando enfoque de riesgos y optimizando fiscalización sanitaria priorizando a poblaciones vulnerables

12/05/2025
La producción mundial de harina y aceite de pescado aumenta año tras año
Uncategorized

La producción mundial de harina y aceite de pescado aumenta año tras año

06/05/2025
Empresarios exploran oportunidades de inversión en el Megapuerto de Chancay y otros sectores clave
Uncategorized

Empresarios exploran oportunidades de inversión en el Megapuerto de Chancay y otros sectores clave

24/04/2025

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top Stories

PERÚ SE PREPARA PARA RECIBIR A MÁS DE 600 LÍDERES GLOBALES EN AAPA LATAM 2025, EL FORO QUE DEFINIRÁ EL FUTURO LOGÍSTICO DEL CONTINENTE

PERÚ SE PREPARA PARA RECIBIR A MÁS DE 600 LÍDERES GLOBALES EN AAPA LATAM 2025, EL FORO QUE DEFINIRÁ EL FUTURO LOGÍSTICO DEL CONTINENTE

13/06/2025
Sanipes crea plataforma de consulta en línea de actas de fiscalización sanitaria fortaleciendo control a embarcaciones pesqueras

Sanipes crea plataforma de consulta en línea de actas de fiscalización sanitaria fortaleciendo control a embarcaciones pesqueras

12/06/2025
Sanipes y Municipalidad de Chancay se unen para optimizar el comercio de productos hidrobiológicos

Sanipes y Municipalidad de Chancay se unen para optimizar el comercio de productos hidrobiológicos

05/06/2025
PUBLICIDAD

Somos la revista del sector pesquero más importante del Perú, con distribución en Ecuador. Nuestros esfuerzos están enfocados en la publicación de temas relacionados al sector pesquero y ambiental a nivel mundial. Nuestras líneas de investigación son realizadas por un staff de periodistas de reconocida trayectoria en el área ambiental y social de Latinoamérica.

Menú principal
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Jr. José Olaya 253, Independencia
Celular: 51 934 148 813 / 51  914 964 657   E-mail: info@pescaymedioambiente.com

© 2024 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers