El Ministerio de la Producción, a través de Sanipes, realizó una jornada técnica de capacitación en Nuevo Chimbote, dirigida a 100 operadores del sector conservero. Esta iniciativa busca mejorar la calidad sanitaria de las conservas pesqueras y reforzar la seguridad alimentaria a nivel nacional.
Durante la jornada, los participantes recibieron formación en:
- Requisitos sanitarios
- Buenas prácticas de inocuidad
- Gestión de alertas sanitarias
La actividad fue organizada en coordinación con la Asociación de Conserveros del Perú (ACP) y la Universidad Nacional del Santa, en el marco de un esfuerzo articulado por elevar los estándares del sector.
“El trabajo conjunto entre Sanipes y los actores de la cadena productiva es importante para asegurar que las conservas que llegan a la mesa de los peruanos cumplan con los más altos estándares de calidad”, señaló Jesús Veliz Valerio, presidente de la ACP.
Además, destacó la importancia de actuar con transparencia y mantener la calidad como requisito fundamental para seguir abasteciendo programas sociales, como Qali Warma.
Proyección nacional
Sanipes anunció que replicará estas capacitaciones en otras regiones del país, con el objetivo de consolidar una cultura de inocuidad alimentaria en toda la cadena de valor hidrobiológica.
Panorama productivo y comercial
Entre enero y abril de 2025, el desembarque de recursos pesqueros y acuícolas alcanzó 1.6 millones de toneladas métricas (TM). De estas, 63.8 mil TM se destinaron a la producción de conservas, siendo Áncash la segunda región con mayor volumen procesado (12.6 mil TM).
Las especies más utilizadas fueron:
- Bonito (18.2 mil TM)
- Jurel (12.2 mil TM)
- Barrilete (11.5 mil TM)
- Anchoveta (7.9 mil TM)
En cuanto a exportaciones, los productos enlatados generaron ingresos por US$ 32 millones FOB, principalmente hacia EE.UU., Reino Unido, Italia, Países Bajos y España.
Las especies más exportadas fueron atún, anchoveta y caballa.
Fuente: Ministerio de la Producción / Sanipes