PUBLICIDAD
domingo, 26 de junio, 2022
Revista Pesca & Medio Ambiente
Advertisement
PUBLICIDAD
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Pesca & Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

Sector pesquero se reinventa: apuesta por la diversificación para recuperarse

08 de septiembre de 2020
en Actualidad
Sector pesquero se reinventa: apuesta por la diversificación para recuperarse

Esta industria es intensiva en mano de obra. (Foto: Andina)

Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

El principal objetivo es alcanzar el desarrollo comercial de nuevos productos alternativos a los que ya se elaboran como aquellos producidos a base de pota, conchas de abanico, camarones, entre otros.

Te recomendamos

CITEpesquero Piura promueve exportación de concha de abanico en la bahía de Sechura

TASA: empresa pesquera adquiere primer drone marino científico en Latinoamérica

Oportunidad única

Las previsiones apuntan a que al cierre del 2020 este sector operará a 70% de su capacidad instalada. Las empresas pesqueras también proyectan ampliar su oferta exportadora con base en el desarrollo de nuevos productos y en la generación de valor agregado.

El sector pesquero, dirigido al consumo humano directo, apuesta por la diversificación de su línea de producción para recuperarse, en una primera fase, y luego pasar a una etapa de expansión tanto en el mercado nacional como el internacional, con una oferta más variada.

El presidente del comité de Pesca y Acuicultura de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Alfonso Miranda, explica que esta estrategia de trabajo considera necesariamente la búsqueda constante de optimización de costos y la ampliación de la línea de producción para mantener la competitividad de esta industria.

“Fomentamos la tarea de buscar nuevos mercados para nuestros productos, pero sobre todo, de diversificar la producción nacional al generar una mayor oferta exportable con más valor agregado”, comenta al Diario Oficial El Peruano. Por ello, las empresas de este sector observan con mayor atención el potencial de desarrollo de la acuicultura para lograr nuevas presentaciones.

Opciones

El principal objetivo es alcanzar el desarrollo comercial de nuevos productos alternativos a los que ya se elaboran como aquellos producidos a base de pota, conchas de abanico, camarones, entre otros. “Lo que nos interesa es generar nuevas posibilidades para impulsar la comercialización de nuevos productos en el mercado internacional, impulsando la actividad acuícola que todavía es muy incipiente en el Perú”, dice.

Refiere que la acuicultura es la única alternativa para crecer en el sector pesquero, porque la pesca de captura ya llegó a su nivel máximo de explotación sostenible. “La mejor manera de crecer en este sector es mediante su desarrollo”.

Miranda comenta que las empresas del sector están atentas a las nuevas modalidades que se irán presentando en el comercio internacional, lo cual cambiará luego de la pandemia por el covid-19. España y otros países de la Unión Europea ya habían comenzado a relajar restricciones y abrir algunos locales como restaurantes; sin embargo, ahora temen el rebrote del virus y eso contrae su demanda por nuestros productos pesqueros para consumo directo. “Observaremos cómo evolucionan esos mercados”. Otras plazas están restringidas por la crisis sanitaria global. Sin embargo, para Miranda, China siempre es un destino importante junto con la Unión Europea y Estados Unidos. “Son nuestros principales mercados”.

Reactivación

El también presidente de la Cámara Peruana del Atún proyecta que el sector pesquero para consumo humano directo operará al 70% de su capacidad instalada para finales de este año, favorecido por una mayor demanda local e internacional. “Los mercados reconocen el aporte nutricional de los productos hidrobiológicos; sin embargo, las plazas externas aún muestran una recuperación lenta, aunque sostenida”, asevera. Por ello, prevé que en el primer trimestre del próximo año se estaría logrando el pleno empleo de las instalaciones del sector.

Una mayor dinámica de los servicios de delivery, de los restaurantes y atención en sus salones, con protocolos sanitarios adecuados, favorecerá la demanda de los productos pesqueros. “Hay que tener presente que la gastronomía peruana es variada y que muchos de nuestros platos emblemáticos se preparan a base de productos marinos”, manifiesta.

El sector pesquero mantuvo la cadena de producción a pesar de que tuvo algunas limitaciones durante la etapa de cuarentena. Refiere que en este momento la industria pesquera para consumo humano directo debe estar operando en un promedio de cerca del 45% de toda su capacidad.

“Mejorará el uso de nuestras instalaciones en la medida en que se vayan superando los problemas generados por la pandemia. Será un proceso gradual, pero constante”, asegura el líder gremial.

Mayor control

Desde el 27 de agosto de este año, las embarcaciones pesqueras extranjeras deberán contar con un equipo de seguimiento satelital aprobado por el Ministerio de la Producción (Produce) para ingresar a puertos peruanos. “Esta medida es favorable para el sector debido a que permitirá ejercer un mayor control sobre la captura de esas naves y un mejor aprovisionamiento de materia prima para la industria local”, destaca Miranda.

El líder gremial explica que obliga a las embarcaciones extranjeras que deseen ingresar a puertos peruanos para reparaciones, trasbordo o avituallamiento a tener obligatoriamente un sistema de seguimiento satelital (Sisesat) compatible con el de Produce, para que se compruebe si la nave efectuó faenas ilegales de pesca en nuestro mar.

“El Perú cuenta ahora con una medida de combate a la pesca ilegal que nos pone a la vanguardia en el control y monitoreo de flotas y en línea con las recomendaciones de los organismos regionales de ordenamiento pesquero del mundo”, manifesta Miranda.

Datos

El 27 de agosto se publicó el Decreto Supremo Nº 016-2016-Produce, que permitirá combatir de manera eficaz la pesca ilegal.

Se habrían perdido 425 millones en divisas, en los últimos cinco años, por la pesca ilegal de la pota en nuestro mar.

La pesca de consumo humano directo genera 150,000 empleos, pero en este momento solo están activos 120,000 puestos.

Potencial. La acuicultura es la mejor alternativa para que el sector pesquero crezca de modo sostenido.

Etiquetas: Alfonso Mirandacoronaviruscovid-19Perúsector pesqueroSNISociedad Nacional de Industrias

Relacionado Publicaciones

Barcos chinos: ver para creer
Actualidad

Barcos chinos: ver para creer

20/06/2022
Una guía de buenas prácticas para aplicar la inteligencia artificial en el sector pesquero
Notas de Prensa

Una guía de buenas prácticas para aplicar la inteligencia artificial en el sector pesquero

14/06/2022
Exportaciones pesqueras no tradicionales alcanzaron los US$ 616 millones
Actualidad

Exportaciones pesqueras no tradicionales alcanzaron los US$ 616 millones

09/06/2022
Cooperación técnica Perú – Ecuador ejecuta visita de profesionales al CITEacuícola pesquero Ahuashiyacu
Notas de Prensa

Cooperación técnica Perú – Ecuador ejecuta visita de profesionales al CITEacuícola pesquero Ahuashiyacu

31/05/2022
Se dispuso la reducción temporal de multas al sector acuícola y pesquero impuestas por el Produce
Actualidad

Se dispuso la reducción temporal de multas al sector acuícola y pesquero impuestas por el Produce

31/05/2022
Perú y Bolivia abren laboratorio para producir peces en riesgo de extinción en lago Titicaca
Actualidad

Perú y Bolivia abren laboratorio para producir peces en riesgo de extinción en lago Titicaca

19/05/2022

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top Stories

Elaboran sopas, hamburguesas y productos ahumados de pescado que se mantienen hasta por tres años en envases flexibles esterilizables

Elaboran sopas, hamburguesas y productos ahumados de pescado que se mantienen hasta por tres años en envases flexibles esterilizables

21/06/2022
Festival Somos Mar vuelve a escuelas de Lobitos, Talara, Negritos, El Ñuro y Los Órganos

Festival Somos Mar vuelve a escuelas de Lobitos, Talara, Negritos, El Ñuro y Los Órganos

21/06/2022
CITEpesquero Piura promueve exportación de concha de abanico en la bahía de Sechura

CITEpesquero Piura promueve exportación de concha de abanico en la bahía de Sechura

21/06/2022
PUBLICIDAD

Somos la revista del sector pesquero más importante del Perú, con distribución en Ecuador. Nuestros esfuerzos están enfocados en la publicación de temas relacionados al sector pesquero y ambiental a nivel mundial. Nuestras líneas de investigación son realizadas por un staff de periodistas de reconocida trayectoria en el área ambiental y social de Latinoamérica.

Menú principal
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Calle Huacllán # 4856 – Departamento C 902 , Condomino Parque Los Olivos – Urb. Parque Naranjal – Lima 39
Telf. : (51-1) 934 148 813 • E – mail: info@pescaymedioambiente.com

© 2021 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers