PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
viernes, 24 de marzo, 2023
Revista Pesca & Medio Ambiente
PUBLICIDAD
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Pesca & Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

SOS Pesca: Tecnología y sostenibilidad para la pesca

04 de febrero de 2021
en Actualidad
SOS Pesca: Tecnología y sostenibilidad para la pesca
Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

A inicios del presente año, el Ministerio de la Producción (PRODUCE) anunció el relanzamiento de SOS Pesca, un aplicativo móvil para combatir la pesca ilegal pues permite registrar denuncias relacionadas a las vedas, a la captura de especies en tallas mínimas, al funcionamiento de embarcaciones, entre otras ocurrencias. Pero, qué se necesita para que su uso sea adecuado y cumpla sus objetivos.

Te recomendamos

Pescadores artesanales demandan al Estado no abandonar cuencas contaminadas

Plantean que trabajadores del sector pesca accedan a una jubilación anticipada

Chile: 30 profesionales peruanos realizan curso de pesca y acuicultura en la UCN Coquimbo

La tecnología es cada vez más importante en la fiscalización y control de las actividades pesqueras. Sin embargo, ella en sí misma no es la solución. La interacción que hacen las personas y la credibilidad que le den las instituciones es crucial para contar con sus ventajas y obtener resultados.

Por otro lado, existen múltiples problemas e incumplimientos de las regulaciones en el sector pesquero, como la extracción en tiempo de veda, la pesca de especies en tallas menores a las establecidas, los desembarques de especies prohibidas, las actividades en zonas no permitidas, entre otras.

A inicios de siglo, una de las denuncias más frecuentes en el sector pesquero estaba relacionada a la trasgresión de las 5 millas marinas, y en ese contexto, el uso de cámaras fotográficas y de los GPS tenían múltiples y determinantes limitaciones logísticas. Si un gremio de la pesca artesanal recibía, con buena intención, estos equipos, los principales obstáculos que impedían su uso estaban relacionados principalmente a la decisión de quién era el responsable de su empleo y de la validez de la información.

A lo largo de estas dos décadas, el sistema de control ha mejorado en ese ámbito. A la vez que se amplían las referencias por parte de pescadores artesanales de altura de embarcaciones extranjeras en las 200 millas. Está también vigente las tallas mínimas y vedas en las especies importantes comercialmente y una ocurrencia creciente de capturas de especímenes de pequeño tamaño. El ceviche de filete es el que resume esa situación.

A inicios del año se conoció una buena noticia, el Ministerio de la Producción anunció el relanzamiento del SOS Pesca, un aplicativo que permite registrar denuncias relacionadas a las vedas y captura de especies en tallas mínimas entre otras ocurrencias, así como proporcionar información.

Este aplicativo ganó un concurso internacional a inicios del 2016, pero por distintos factores y circunstancias no ha sido usado plenamente. Pocos lo conocen, muchos menos lo utilizan. Para hacerlo adecuadamente, considero que es necesario que PRODUCE elabore un manual sencillo de instalación y de uso, con información sobre lo que hace el aplicativo y lo que se espera de él.

El SOS Pesca es en ese sentido un gran cambio tecnológico que está disponible en nuestros celulares. El extendido uso de teléfonos móviles y las características de este aplicativo replantean las limitaciones que expresábamos anteriormente, tanto en la disponibilidad como en el carácter público del aplicativo en sí, conectado con PRODUCE, (con personas a cargo de su atención) pero, como decíamos al inicio, lo determinante es su uso por parte de las personas y su satisfacción.

No es tarea solo del Estado promover su uso. Esta tarea debería ser compartida con las ONG, los gremios y los mismos pescadores. Además, es necesario difundir esta herramienta y capacitar en su uso.

De manera similar, este aplicativo, debe ser usado y promovido por las personas involucradas en la gastronomía marina peruana y personas como, usted o yo, que compramos productos marinos. De esta manera, sería más sencillo activarlo cuando la situación lo demande, o cuando se requiera hacer una denuncia, que incluye una opción para que sea anónima.

De mostrar cierto impacto en su uso, el SOS Pesca, puede tener un rol también disuasivo respecto a la trasgresión de las regulaciones y expresar así una reducción de este tipo de actividades.

Por: Juan Carlos Sueiro / RPP

Etiquetas: Ministerio de la ProducciónPerúProduceSOS Pescasostenibilidad de la pescavedas

Relacionado Publicaciones

Jóvenes crean gomitas fortificadas con macroalgas para reforzar el sistema inmune de niños y adultos
Notas de Prensa

Jóvenes crean gomitas fortificadas con macroalgas para reforzar el sistema inmune de niños y adultos

15/03/2023
Produce: Desembarques pesqueros crecieron más de 135 % en enero 2023
Actualidad

Produce: Desembarques pesqueros crecieron más de 135 % en enero 2023

06/03/2023
Ministerio de la Producción donó más de cinco toneladas de recursos hidrobiológicos incautados
Actualidad

Ministerio de la Producción donó más de cinco toneladas de recursos hidrobiológicos incautados

27/02/2023
Produce: Perú potenciará cadena productiva de pesca artesanal modernizando desembarcaderos
Actualidad

Produce: Perú potenciará cadena productiva de pesca artesanal modernizando desembarcaderos

23/02/2023
Lambayeque: invertirán S/ 2,79 millones en infraestructura para pescadores de San José
Actualidad

Lambayeque: invertirán S/ 2,79 millones en infraestructura para pescadores de San José

20/02/2023
Bono Pescador: conoce todo lo que debes saber sobre ese subsidio
Actualidad

Bono Pescador: conoce todo lo que debes saber sobre ese subsidio

06/02/2023

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top Stories

Pescadores artesanales demandan al Estado no abandonar cuencas contaminadas

Pescadores artesanales demandan al Estado no abandonar cuencas contaminadas

16/03/2023
Plantean que trabajadores del sector pesca accedan a una jubilación anticipada

Plantean que trabajadores del sector pesca accedan a una jubilación anticipada

16/03/2023
Comité de Pesca y Acuicultura de la SNI celebra acuerdo de biodiversidad en alta mar

Comité de Pesca y Acuicultura de la SNI celebra acuerdo de biodiversidad en alta mar

16/03/2023
PUBLICIDAD

Somos la revista del sector pesquero más importante del Perú, con distribución en Ecuador. Nuestros esfuerzos están enfocados en la publicación de temas relacionados al sector pesquero y ambiental a nivel mundial. Nuestras líneas de investigación son realizadas por un staff de periodistas de reconocida trayectoria en el área ambiental y social de Latinoamérica.

Menú principal
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Calle Huacllán # 4856 – Departamento C 902 , Condomino Parque Los Olivos – Urb. Parque Naranjal – Lima 39
Telf. : (51-1) 934 148 813 • E – mail: info@pescaymedioambiente.com

© 2021 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers