PUBLICIDAD
jueves, 19 de junio, 2025
Revista Pesca & Medio Ambiente
PUBLICIDAD
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Pesca & Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

The Economist: Perú reflexiona, ¿de quién son los peces?

10 de mayo de 2021
en Actualidad
The Economist: Perú reflexiona, ¿de quién son los peces?

En reserva. La Cordillera de Nazca cubre el 7.3% de las aguas peruanas. (Foto: Andina)

Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

Un intento por proteger parte del Pacífico plantea enigmas legales.

Te recomendamos

Produce optimiza reglamento de inocuidad para pesca y acuicultura fortaleciendo la seguridad jurídica

El sector del plástico recuerda el papel estratégico del poliestireno expandido en los envases de pescado

Ministerio de la Producción anuncia “inversión histórica” en 2025 para pesca

A las siete y media de la mañana de una mañana de febrero del año pasado, la gran bahía de Paracas resplandecía a la luz del desierto. Tormentas de aves marinas –pequeños petreles y charranes incas, grandes cormoranes y piqueros peruanos– se arremolinaban sobre la orilla, retirándose como un espejismo al acercarse. Los flamencos volaban como una jabalina. Los pelícanos se balanceaban sobre el agua, tan desgarbados que parecían diseñados por una junta hasta que tomaron vuelo, rozando elegantemente las olas.

Todos aprovechan una cadena alimentaria centrada en grandes cardúmenes de anchoveta (anchoas del Pacífico), que a su vez se alimentan del plancton rico en nutrientes proporcionado por el afloramiento de la corriente fría de Humboldt a lo largo de gran parte de la costa peruana de 2,500 km (1,600 millas). Estas riquezas le han dado al país una de las grandes pescas del mundo, la tercera más grande después de China e Indonesia. Las exportaciones de harina de pescado, aceite y pescado congelado y enlatado tienen un valor de alrededor de US$ 3,000 millones al año. En total, la industria pesquera mantiene alrededor de 700 mil puestos de trabajo. Y los pescados y mariscos frescos son el corazón de la cocina peruana, una de las más sabrosas del mundo.

Perú tiene muchos problemas en este momento. La pandemia lo ha golpeado con fuerza. Está sufriendo una inestabilidad política que es poco probable que se resuelva en una segunda vuelta de las elecciones presidenciales del próximo mes. Pero la gestión sostenible de los recursos marinos del país es una tarea vital a mediano plazo. También es un tema de actual controversia.

El mes pasado, el gobierno de Francisco Sagasti, presidente desde noviembre, publicó un proyecto de decreto para establecer una reserva marina, conocida como la Cordillera de Nazca. Cubriría un área del Pacífico del tamaño de Letonia a 100 km de la costa que contiene una cadena montañosa sumergida de hasta 4 km de profundidad. Este macizo submarino es refugio de especies en peligro de extinción, como la tortuga boba, tiburones, orcas y la ballena azul, así como el atún de aleta amarilla y el pez espada.

Los ecologistas han promovido esto durante años. Perú ha sido pionero en el manejo de la pesca de anchoveta. En el 2009 introdujo un sistema de cuotas transferibles. El instituto de investigación marina fija la captura total y monitorea de cerca los barcos. Las reservas se han mantenido prácticamente constantes. Pero el país se ha quedado rezagado en la creación de áreas marinas protegidas. En el marco del Convenio internacional sobre la diversidad biológica, se comprometió a la meta de proteger el 10% de sus mares para el 2020. Pero hasta ahora solo ha designado cuatro pequeñas reservas costeras (Paracas, la primera, data de 1975). Eso contrasta con un promedio regional en América Latina de casi una cuarta parte.

La Cordillera de Nazca cubre el 7.3% de las aguas peruanas. Tanto los ecologistas como la industria pesquera la respaldan en principio. Pero ha estallado una gran disputa sobre los detalles. El Artículo 5 del proyecto de decreto divide la reserva verticalmente en dos zonas. Permitiría la pesca comercial para el primer kilómetro por debajo de la superficie y la prohibiría por debajo de ella, con una excepción: una sola familia con seis embarcaciones podría continuar la pesca con palangre en alta mar de la merluza negra, como lo ha hecho esa familia durante doce años. La industria pesquera ha impulsado el Artículo 5. “Es importante que los detalles se establezcan y no se dejen abiertos a interpretación”, dice Cayetana Aljovín de la Sociedad Nacional de Pesquería.

Para algunos ambientalistas, el Artículo 5 reemplaza una discusión científica sobre el manejo de la reserva. Para otros, socava todo el sentido de la misma. “Es una batalla de poder para la industria pesquera”, dice Patricia Majluf, de la filial peruana de la ONG Oceana. “Creen que las aguas peruanas son suyas y que lo gestionan todo a la perfección”. La experiencia internacional muestra que prohibir toda pesca en un área hace que las poblaciones se regeneren y aumente rápidamente las capturas cercanas. Y la aplicación es más fácil si todos los barcos están prohibidos.

El problema es que la ley peruana reconoce derechos previos, incluso en áreas protegidas. A los funcionarios les preocupa que una prohibición total sea legalmente inaplicable. “Hay que permitir una cantidad muy pequeña de actividad para proteger un área muy grande”, dice un alto funcionario. Dice que el gobierno intentará evitar que la familia de pescadores de merluza negra transfiera su permiso a otros pescadores.

El gobierno de Sagasti ha hecho un trabajo respetable al tratar de mitigar la pandemia y organizar la vacunación. Pero es solo provisional. Una reserva imperfecta puede ser lo máximo que puede administrar antes de dejar el cargo el 28 de julio. Sin embargo, las cuestiones en juego seguramente volverán a repetirse. Según algunos científicos, es probable que el cambio climático conduzca a una menor cantidad de anchoveta. Perú debería encontrar una forma de organizar reservas de aguas estancas. Los derechos de propiedad privada no pueden ser tan absolutos sobre los peces en el mar como los son en la tierra.

FUENTE: The Economist / Gestión

Etiquetas: pecesPerúThe Economist

Relacionado Publicaciones

La Cámara Peruana del Calamar Gigante (CAPECAL) lidera esfuerzos multisectoriales por la sostenibilidad de la pota peruana
Uncategorized

La Cámara Peruana del Calamar Gigante (CAPECAL) lidera esfuerzos multisectoriales por la sostenibilidad de la pota peruana

16/06/2025
Pluz Energía reafirma su solidez financiera con calificación AAA de Moody’s y PCR
Uncategorized

Pluz Energía reafirma su solidez financiera con calificación AAA de Moody’s y PCR

30/05/2025
Sanipes fortalece gestión sanitaria incorporando enfoque de riesgos y optimizando fiscalización sanitaria priorizando a poblaciones vulnerables
Uncategorized

Sanipes fortalece gestión sanitaria incorporando enfoque de riesgos y optimizando fiscalización sanitaria priorizando a poblaciones vulnerables

12/05/2025
La producción mundial de harina y aceite de pescado aumenta año tras año
Uncategorized

La producción mundial de harina y aceite de pescado aumenta año tras año

06/05/2025
Empresarios exploran oportunidades de inversión en el Megapuerto de Chancay y otros sectores clave
Uncategorized

Empresarios exploran oportunidades de inversión en el Megapuerto de Chancay y otros sectores clave

24/04/2025
Perú consolida su feria líder en Tecnologías Alimentarias con la 7ma edición de FoodTech Ingredients
Uncategorized

Perú consolida su feria líder en Tecnologías Alimentarias con la 7ma edición de FoodTech Ingredients

21/04/2025

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top Stories

La Cámara Peruana del Calamar Gigante (CAPECAL) lidera esfuerzos multisectoriales por la sostenibilidad de la pota peruana

La Cámara Peruana del Calamar Gigante (CAPECAL) lidera esfuerzos multisectoriales por la sostenibilidad de la pota peruana

16/06/2025
PERÚ SE PREPARA PARA RECIBIR A MÁS DE 600 LÍDERES GLOBALES EN AAPA LATAM 2025, EL FORO QUE DEFINIRÁ EL FUTURO LOGÍSTICO DEL CONTINENTE

PERÚ SE PREPARA PARA RECIBIR A MÁS DE 600 LÍDERES GLOBALES EN AAPA LATAM 2025, EL FORO QUE DEFINIRÁ EL FUTURO LOGÍSTICO DEL CONTINENTE

13/06/2025
Sanipes crea plataforma de consulta en línea de actas de fiscalización sanitaria fortaleciendo control a embarcaciones pesqueras

Sanipes crea plataforma de consulta en línea de actas de fiscalización sanitaria fortaleciendo control a embarcaciones pesqueras

12/06/2025
PUBLICIDAD

Somos la revista del sector pesquero más importante del Perú, con distribución en Ecuador. Nuestros esfuerzos están enfocados en la publicación de temas relacionados al sector pesquero y ambiental a nivel mundial. Nuestras líneas de investigación son realizadas por un staff de periodistas de reconocida trayectoria en el área ambiental y social de Latinoamérica.

Menú principal
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Jr. José Olaya 253, Independencia
Celular: 51 934 148 813 / 51  914 964 657   E-mail: info@pescaymedioambiente.com

© 2024 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers