PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
jueves, 30 de marzo, 2023
Revista Pesca & Medio Ambiente
PUBLICIDAD
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Pesca & Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

Visibilizando a los invisibles

31 de julio de 2022
en Actualidad
Visibilizando a los invisibles

(Foto: Internet)

Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

En este artículo de opinión, el extitular del Produce, Alfonso Miranda, destaca el proyecto que se ha puesto en marcha, bajo el auspicio de diversas entidades internacionales, y que tiene por finalidad fortalecer el sector pesquero.

Te recomendamos

Dirigente pesquero es acusado por tráfico ilegal de especies marinas

Pesca sostenible: Promueven iniciativas que apuntan al mejoramiento pesquero del perico peruano

Produce decomisó más de 4 toneladas de especies marinas de pesca ilegal

Se acaba de presentar un trabajo denominado “Iniciativa Pesquerías Costeras Perú-Ecuador”, bajo el auspicio del Banco Mundial, la FAO, los Programas de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y para el Desarrollo, en asociación con el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), la ONG Conservación Internacional (CI) y sus socios peruanos ENTELFIN; para tratar el cambio de paradigma que necesita el sector pesca, revelando las necesidades de gobernabilidad y mercadeo.

Respecto de las Infraestructuras Pesqueras Artesanales (IPA), se recuerda que fueron concebidas y se construyeron para brindar servicios elementales requeridos por la pesca artesanal, como las operaciones de embarque y desembarque de recursos hidrobiológicos, personal y avituallamiento. Se reconoce que sus ineficiencias han llevado a que solo 4 de las 53 IPA existentes, ostenten habilitación sanitaria integral, y que han permitido que muchas de ellas no cuenten con agua, alcantarillado y electricidad.

Proponen tres acciones estratégicas para el desarrollo de un plan de acción de corto a mediano plazo para mejorar las infraestructuras y su gestión: el fortalecimiento de la coordinación y la transparencia; delinear una estrategia integral de planificación participativa que aborde los procedimientos necesarios para el desarrollo de estudios previos a la fase de ingeniería de las IPA y su diseño, construcción y mantenimiento; así como generar condiciones para impulsar la inversión conjunta, pública y privada.

Se estudiaron 3 esfuerzos acometidos por comunidades costeras para evaluar lo requerido, a fin de consolidar las cadenas de valor. Se ha comprobado, aparte de la gran informalidad, la desconexión entre el eslabón de extracción y el mercado final, lo que genera una alta dependencia de los intermediarios. También se observa el pobre aporte de la tecnología en sus labores, la reducida acción colectiva y la ausencia de buenas prácticas para darle valor a la pesca. Paralelamente, al estar desconectados del mercado final no pueden acceder al crédito formal. Se propone incrementar las habilidades técnicas y blandas de los miembros de los emprendimientos, a fin de mejorar el capital humano y social, así como de fortalecer los vínculos comerciales.

Un aspecto de importancia fundamental en este estudio, es el relativo a la participación de las mujeres, que son las más invisibles entre los imperceptibles pescadores artesanales. Ellas tienen una participación incipiente en las actividades extractivas y mayor en las de procesamiento y comercialización. El proyecto afirma que existe la necesidad de profundizar en el conocimiento de la participación de las mujeres en el sector y en los roles de género, para la creación de políticas que apunten a la igualdad y no a la discriminación.

Pero todo este esfuerzo por conocer mejor la realidad de los pescadores menos favorecidos, no servirá de nada si se archiva en una gaveta física o virtual. Se seguirá postergando la atención de la problemática de este sector social si se continúa bloqueando su formalización, no se le integra a la cadena de valor cambiando el enfoque meramente extractivo, no se definen claramente políticas de largo plazo para su desarrollo integral o si se les ignora o posterga. No basta con buscarlos en etapas de campañas electorales, las promesas no alimentan a sus hijos, ni curan sus males. Hay que visibilizar a los invisibles.

FUENTE: Expreso | Alfonso Miranda

Etiquetas: EcuadorPerúPesca artesanal

Relacionado Publicaciones

Plantean que trabajadores del sector pesca accedan a una jubilación anticipada
Actualidad

Plantean que trabajadores del sector pesca accedan a una jubilación anticipada

16/03/2023
Unión Europea apoyará a Ecuador para vencer la pesca INDNR
Actualidad

Unión Europea apoyará a Ecuador para vencer la pesca INDNR

23/02/2023
Calamar gigante: presentan medidas de ordenamiento de pesca en aguas internacionales
Actualidad

Calamar gigante: presentan medidas de ordenamiento de pesca en aguas internacionales

20/02/2023
Produce estableció límites de pesca del jurel y caballa para el periodo 2023
Actualidad

Produce estableció límites de pesca del jurel y caballa para el periodo 2023

08/02/2023
Bono Pescador: conoce todo lo que debes saber sobre ese subsidio
Actualidad

Bono Pescador: conoce todo lo que debes saber sobre ese subsidio

06/02/2023
Fondepes otorgará crédito excepcional de S/ 5 millones a pescadores artesanales
Actualidad

Fondepes otorgará crédito excepcional de S/ 5 millones a pescadores artesanales

02/02/2023

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top Stories

Dirigente pesquero es acusado por tráfico ilegal de especies marinas

Dirigente pesquero es acusado por tráfico ilegal de especies marinas

29/03/2023
Lima acogerá la edición 14 de la Feria Expofrio Perú

Lima acogerá la edición 14 de la Feria Expofrio Perú

29/03/2023
Piura: capacitan a productores acuícolas de tilapia en técnica de ahumado y sellado al vacío

Piura: capacitan a productores acuícolas de tilapia en técnica de ahumado y sellado al vacío

28/03/2023
PUBLICIDAD

Somos la revista del sector pesquero más importante del Perú, con distribución en Ecuador. Nuestros esfuerzos están enfocados en la publicación de temas relacionados al sector pesquero y ambiental a nivel mundial. Nuestras líneas de investigación son realizadas por un staff de periodistas de reconocida trayectoria en el área ambiental y social de Latinoamérica.

Menú principal
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Calle Huacllán # 4856 – Departamento C 902 , Condomino Parque Los Olivos – Urb. Parque Naranjal – Lima 39
Telf. : (51-1) 934 148 813 • E – mail: info@pescaymedioambiente.com

© 2021 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers