PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
martes, 7 de octubre, 2025
Revista Pesca & Medio Ambiente
Advertisement
PUBLICIDAD
  • Revista Pesca & Medio Ambiente N°145
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Revista Pesca & Medio Ambiente N°145
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Pesca & Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

El pescado más caro del mundo está en América, cuesta más de 8 mil dólares y es cotizado en China

05 de julio de 2024
en Actualidad
El pescado más caro del mundo está en América, cuesta más de 8 mil dólares y es cotizado en China

(Foto: La República)

Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

Este pescado oriundo de una nación latinoamericana es uno de los más cotizados en China, y se cree que su vejiga posee propiedades curativas, siendo de los más caros de la fauna marina.

Te recomendamos

BIOLAN Presenta en Perú el BIOFISH 7000 TMA: Tecnología que Garantiza Pescado Más Fresco y Competitivo

Pesca de anchoveta 2025: tres puertos concentran casi la mitad de los desembarques

Finaliza primera temporada de pesca en el centro-norte del Perú con más del 80% de la cuota cumplida

Es uno de los pescados más exóticos del mundo y puede llegar a costar el precio por kilo entre 20.000 y 60.000 dólares en el mercado negro chino.

Esta especie, que habita únicamente en el Golfo de California o Mar de Cortés, es uno de los peces endémicos de esta zona del Pacífico mexicano. La pesca de esta especie fue crucial para el desarrollo de asentamientos humanos cerca de estas aguas. No obstante, se sabe que el pez en cuestión fue descubierto por inmigrantes chinos en la década de 1920.

¿Cuál es el pez más caro del mundo que habita en América Latina?
De acuerdo con la base de datos Naturalista, la totoaba es el pez más caro del mundo. Esto se debe a su vejiga natatoria, o “buche”, que en el mercado negro chino puede valorarse en más de 8.000 USD. La creencia popular sostiene que esta parte del pez posee propiedades curativas.

La situación descrita ha provocado que, desde hace varios años, la pesca ilegal de la totoaba aumente de manera desmedida, llevándola al borde de la extinción. El problema se extiende a otras especies, ya que en las redes destinadas a capturar a la totoaba suelen quedar atrapados otros animales.

Según la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), la totoaba puede llegar a alcanzar los 2 metros de largo y los 100 kilogramos. Es un pez grande, con una mandíbula inferior saliente. Su dieta carnívora se compone de cangrejos, camarones, sardinas y otros peces pequeños.

La totoaba (Totoaba macdonaldi) es un pez endémico del Golfo de California, México, y pertenece a la familia Sciaenidae. También es conocida popularmente como curvina, corvina blanca, tambor y roncador. Estos últimos dos nombres hacen referencia al sonido que el pez produce, gracias a su vejiga natatoria.

El tráfico ilegal de la Totoaba, el pez más caro del mundo
La pesca de la totoaba fue crucial para el desarrollo de comunidades mexicanas en los estados de Sonora y Baja California. Sin embargo, con el tiempo se difundió la creencia de que la vejiga natatoria de la totoaba tenía propiedades curativas para diversas enfermedades. Esto provocó que embarcaciones asiáticas comenzaran a desarrollar la pesca ilegal de esta especie.

Toda esta explotación ilegal ha llevado a la totoaba a estar en peligro de extinción, según la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN). El problema no se limita solo a esta especie, ya que se ha observado que otros animales también quedan atrapados en las redes diseñadas exclusivamente para la captura de la totoaba.

El medio Naturalista señala que, originalmente, la distribución de la totoaba abarcaba desde la desembocadura del río Colorado hasta Bahía Concepción en la costa oeste del Golfo de California. No obstante, con el paso de las décadas, el hábitat de este pez se ha reducido significativamente. Actualmente, se estima que solo se puede encontrar en el Alto Golfo de California en México.

Fuente: La República

Etiquetas: Chinasector pesquero

Relacionado Publicaciones

La producción mundial de harina y aceite de pescado aumenta año tras año
Uncategorized

La producción mundial de harina y aceite de pescado aumenta año tras año

06/05/2025
FONDEPES capacita a pescadores artesanales del lago Titicaca en valor agregado de recursos pesqueros
Notas de Prensa

FONDEPES capacita a pescadores artesanales del lago Titicaca en valor agregado de recursos pesqueros

25/03/2025
Ministerio de la Producción anuncia “inversión histórica” en 2025 para pesca
Actualidad

Ministerio de la Producción anuncia “inversión histórica” en 2025 para pesca

24/03/2025
Produce estableció límite de captura de recurso pota
Actualidad

Produce estableció límite de captura de recurso pota

24/03/2025
FONDEPES capacitó a pescadores artesanales de Ventanilla y Chancay en reparación de redes de pesca y manipulación de recursos pesqueros
Notas de Prensa

FONDEPES capacitó a pescadores artesanales de Ventanilla y Chancay en reparación de redes de pesca y manipulación de recursos pesqueros

21/03/2025
Sanipes emitirá más de 24 500 certificados sanitarios en 2025 para fortalecer el comercio de productos hidrobiológicos
Notas de Prensa

Sanipes emitirá más de 24 500 certificados sanitarios en 2025 para fortalecer el comercio de productos hidrobiológicos

20/03/2025

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top Stories

Ica: PRODUCE fortalece a operadores hidrobiológicos en requisitos para obtener certificaciones para importar y exportar productos con Asia y Europa

Ica: PRODUCE fortalece a operadores hidrobiológicos en requisitos para obtener certificaciones para importar y exportar productos con Asia y Europa

01/10/2025
Día Mundial de los Mares: FONDEPES capacitó a más de 4800 pescadores artesanales en buenas prácticas de liberación de tortugas marinas

Día Mundial de los Mares: FONDEPES capacitó a más de 4800 pescadores artesanales en buenas prácticas de liberación de tortugas marinas

30/09/2025
Sanipes capacita a fiscalizadores en uso de drones para fortalecer controles en centros acuícolas, embarcaciones y transportes

Sanipes capacita a fiscalizadores en uso de drones para fortalecer controles en centros acuícolas, embarcaciones y transportes

23/09/2025
PUBLICIDAD

Somos la revista del sector pesquero más importante del Perú, con distribución en Ecuador. Nuestros esfuerzos están enfocados en la publicación de temas relacionados al sector pesquero y ambiental a nivel mundial. Nuestras líneas de investigación son realizadas por un staff de periodistas de reconocida trayectoria en el área ambiental y social de Latinoamérica.

Menú principal
  • Revista Pesca & Medio Ambiente N°145
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Revista Pesca & Medio Ambiente N°145
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Jr. José Olaya 253, Independencia
Celular: 51 934 148 813 / 51  914 964 657   E-mail: info@pescaymedioambiente.com

© 2024 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Revista Pesca & Medio Ambiente N°145
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers