PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
sábado, 4 de febrero, 2023
Revista Pesca & Medio Ambiente
PUBLICIDAD
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Pesca & Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

¿Es posible mejorar la producción acuícola de manera sostenible?

25 de noviembre de 2021
en Actualidad
¿Es posible mejorar la producción acuícola de manera sostenible?

(Foto: Panorama acuícola)

Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

La necesidad de producir suficiente proteína animal para la alimentación de una población creciente y reduciendo los costos ambientales de su producción, requiere tecnología, ciencia inteligente y soluciones innovadoras.

Te recomendamos

Piura: inauguran ampliación y reforzamiento del muelle espigón del puerto de Paita

Fondepes otorgará crédito excepcional de S/ 5 millones a pescadores artesanales

Sanipes: China cancela medidas de control covid-19 para productos hidrobiológicos

La demanda por el consumo de proteína acuícola en la dieta humana ha crecido en los últimos años y se consumo humano. Sin embargo, la producción de alimentos y animales tienen un costo ambiental cada vez más evidente y visible.

Por esta proyecta que seguirá aumentando. La acuicultura está trabajando en el desafío de la búsqueda de un alimento sostenible y saludable para todos. Debemos lograr satisfacer la mayor demanda por consumo de proteína acuícola en la dieta dentro de una producción sostenible, responsable con el medioambiente y con el planeta que dejaremos las generaciones venideras.

En DSM creemos firmemente que la nutrición animal saludable y equilibrada es clave en la búsqueda de alimentos nutritivos para el razón, la producción animal está bajo la mirada crítica de los inversores, responsables políticos, ambientalistas y los consumidores, que buscan, con justa razón, alimentos con menor huella medioambiental.

Es imprescindible comprometerse y trabajar en todos los niveles para mejorar las líneas de producción de la proteína animal. Por ello, estamos desarrollando un trabajo conjunto entre científicos, socios comerciales, Programas Mundiales de Alimentos y WBCSD (World Business Council for Sustainable Development) para que logremos cumplir con los objetivos de desarrollo sostenible propuestos por la ONU.

Esto implica, entre otras cosas, aumentar la sostenibilidad, la calidad y el contenido nutricional de los alimentos, considerando también los alimentos para consumo animal.

Proteínas animales y sostenibilidad
La necesidad de producir suficiente proteína animal para la alimentación de una población creciente y reduciendo los costos ambientales de su producción, requiere tecnología, ciencia inteligente y soluciones innovadoras. Para eso, DSM Nutrición y Salud Animal ha lanzado su nueva iniciativa estratégica sostenible: “¡Nosotros lo hacemos posible!”.

Cuya misión es liderar y ayudar a la industria animal a alcanzar una producción animal más sostenible, acelerando soluciones que permitan fomentar un futuro mejor a todos. Un beneficio mutuo para los productores de alimento, acuicultores, procesadores, ventas minoristas, retail, consumidores y, principalmente, las generaciones futuras.

La base es abordada en seis pilares claves de sostenibilidad: Reducir nuestra dependencia sobre los recursos marinos. Actualmente el 76% de las pesquerías en el mundo están agotadas o sobreexplotadas, por esto la acuicultura juega un papel fundamental. El crecimiento de la acuicultura depende en gran medida de los recursos marinos finitos que suplementan los peces con nutrientes importantes como el omega-3 (EPA y DHA) encontrados en aceite de pescado.

DSM formó una joint venture (empresa conjunta) con Evonik para abordar este problema. Veramaris® produce omega 3 (EPA y DHA) altamente concentradas, utilizando algas marinas naturales en un proceso de fermentación a gran escala y altamente sostenible. Una tonelada de Veramaris® es equivalente a 60 toneladas de peces capturados en la naturaleza.

Ayudando a enfrentar la resistencia antimicrobiana
La resistencia a los antimicrobianos (RAM) representa una importante amenaza para la salud. El mal y excesivo uso de antibióticos tanto en humanos como en animales son las dos principales razones del aumento de la RAM.

A través de una nutrición inteligente, de las soluciones eubióticas de DSM logramos respaldar un animal más sano minimizando el uso de antibióticos, reduciendo así la propagación de la RAM. Rovimax® NX (Nucleótidos), Biotronic® (ácidos orgánicos) y Digestarom® (aceites esenciales), son ejemplos de soluciones que mejoran constantemente la conversión alimentaria, la salud intestinal y las sobrevivencias de los animales acuáticos apoyando; una producción acuícola más rentable y sostenible.

Utilizando de forma eficiente los recursos naturales
Hoy aproximadamente el 50% de la cosecha mundial de cereales y el 70% de la soya del mundo se utilizan en la nutrición animal. La producción de alimentos tiene la responsabilidad de mejorar la eficiencia de los recursos naturales, extrayendo el máximo de los nutrientes para reducir la presión e impactos en ambiente, suelo y agua.

Esto es posible mejorando la digestibilidad de los alimentos para los animales con uso de enzimas digestivas. Usado globalmente en nutrición animal, las enzima exógenas como Ronozyme ProAct® (proteasa) permitiría la sustitución de 7.2 millones de toneladas de harina de soya correspondientes a 9.0 millones de toneladas, lo que lleva a una menor presión de deforestación de 3.1 millones de hectáreas de superficie forestal por año.

Reduciendo las emisiones generadas por los animales de producción
La producción del ganado y peces contribuyen en 14.5% del efecto invernadero del planeta (Greenhouse Gas emissions – GHG), es fundamental actuar ya, teniendo en cuenta que el mundo exigirá unos 40 millones de toneladas adicionales de carne y 25 millones de toneladas de pescado hasta 2026.

En DSM hemos desarrollado durante muchos años Bovaer® , una tecnología de vanguardia que reduce directamente las emisiones de metano de los rumiantes en un mínimo del 30%.

En la acuicultura, DSM ha desarrollado soluciones de biorremediadores como bacterias probióticas (AquaStar®) que actúan en el intestino, agua y suelo del cultivo para disminuir la carga de materia orgánica, nitrógeno y fósforo de la producción acuícola, y que son impulsores de la eutrofización ambiental.

Mejorando la calidad del pescado, reduciendo las pérdidas y el desperdicio de los alimentos
Hay suficientes calorías para alimentar la población mundial; sin embargo, esto no se logra debido la distribución desigual de alimentos, y a las pérdidas de 1 billón de toneladas anuales (aproximadamente 24% de total de calorías que se producen nunca son consumidas). Mejorando la calidad nutricional vitamínica en las dietas para acuícolas se puede minimizar los desperdicios de los alimentos en la cadena productiva.

El concepto OVN® (Optima nutrición vitamínica) creado por DSM hoy día un guide line global del requerimiento del uso de las vitaminas para nutrición animal. OVN permite que las dietas para acuicultura tengan una nutrición vitamínica más precisa y adaptada para mejorar el bienestar animal, crecimiento y rendimiento con mejora de la calidad de carne y tiempo de almacenamiento, reduciendo las pérdidas durante el proceso.

Mejorando el desempeño de los animales de producción a lo largo de su vida
La mortalidad debida a enfermedades provoca pérdidas económicas significativas en la producción animal. DSM proporciona soluciones innovadoras para aumentar el rendimiento de la vida de los animales y para reducir la ocurrencia de enfermedades. Pensando en mejoras de desempeño, hay tecnologías probadas para nutrición animal que apoyan la función saludable produciendo peces de forma más eficiente.

La solución Hy-D® (la forma bioactiva de vitamina D), apoya el metabolismo mineral saludable, lo que lleva a un aumento del 5% en el crecimiento y una baja del 3% en el factor de conversión alimentaria en el ensayo realizado con truchas arco iris.

Conclusión
Creemos firmemente que la acuicultura es una de las formas más importante de producción de proteína animal, y puede contribuir para transformar nuestra cadena proteica logrando alimentos de alta calidad de manera sostenible. Necesitamos buscar cada día más y mejores maneras productivas eficientes con una visión de largo plazo.

Por: Fernanda Kuschel, Gerente Técnico & Sostenibilidad ANH Chile

Etiquetas: acuiculturaAño Internacional de la Pesca y Acuicultura

Relacionado Publicaciones

Nueva Política Nacional de Acuicultura espera incrementar en más de 70 % las unidades productivas de este sector
Notas de Prensa

Nueva Política Nacional de Acuicultura espera incrementar en más de 70 % las unidades productivas de este sector

30/01/2023
Centro Acuícola Tongoy se adjudica pasantía de innovación para el Estado peruano
Notas de Prensa

Centro Acuícola Tongoy se adjudica pasantía de innovación para el Estado peruano

17/01/2023
SNI: Exportaciones de pesca ascenderían a los US$4,000 millones con estabilidad jurídica
Actualidad

SNI: Exportaciones de pesca ascenderían a los US$4,000 millones con estabilidad jurídica

16/01/2023
Ejecutivo aprobó la Política Nacional de Acuicultura al 2030
Actualidad

Ejecutivo aprobó la Política Nacional de Acuicultura al 2030

16/01/2023
Sanipes habilitará reglamento que respalda a la industria pesquera y acuícola ante mercados internacionales
Actualidad

Sanipes habilitará reglamento que respalda a la industria pesquera y acuícola ante mercados internacionales

10/01/2023
Gobierno oficializó la Ley de promoción y fortalecimiento de la acuicultura
Actualidad

Gobierno oficializó la Ley de promoción y fortalecimiento de la acuicultura

01/01/2023

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top Stories

Piura: inauguran ampliación y reforzamiento del muelle espigón del puerto de Paita

Piura: inauguran ampliación y reforzamiento del muelle espigón del puerto de Paita

02/02/2023
Fondepes otorgará crédito excepcional de S/ 5 millones a pescadores artesanales

Fondepes otorgará crédito excepcional de S/ 5 millones a pescadores artesanales

02/02/2023
Sanipes: China cancela medidas de control covid-19 para productos hidrobiológicos

Sanipes: China cancela medidas de control covid-19 para productos hidrobiológicos

01/02/2023
PUBLICIDAD

Somos la revista del sector pesquero más importante del Perú, con distribución en Ecuador. Nuestros esfuerzos están enfocados en la publicación de temas relacionados al sector pesquero y ambiental a nivel mundial. Nuestras líneas de investigación son realizadas por un staff de periodistas de reconocida trayectoria en el área ambiental y social de Latinoamérica.

Menú principal
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Calle Huacllán # 4856 – Departamento C 902 , Condomino Parque Los Olivos – Urb. Parque Naranjal – Lima 39
Telf. : (51-1) 934 148 813 • E – mail: info@pescaymedioambiente.com

© 2021 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers