PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
sábado, 4 de febrero, 2023
Revista Pesca & Medio Ambiente
PUBLICIDAD
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Pesca & Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

Estudio revela que la humanidad ha alterado una ley natural de la vida en el océano

17 de noviembre de 2021
en Actualidad
Estudio revela que la humanidad ha alterado una ley natural de la vida en el océano

Ballena minke capturadas en un barco de pesca en un puerto de Hokkaido, Japón. (Foto: Kazuhiro Nogi / AF)

Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

Según un estudio publicado en la revista Science, este principio biológico se mantuvo estable hasta antes de los inicios de la pesca a escala industrial.

Te recomendamos

Piura: inauguran ampliación y reforzamiento del muelle espigón del puerto de Paita

Fondepes otorgará crédito excepcional de S/ 5 millones a pescadores artesanales

Sanipes: China cancela medidas de control covid-19 para productos hidrobiológicos

La incidencia destructiva del ser humano en los distintos ecosistemas del planeta cada vez se sostiene con más pruebas científicas. Sin embargo, pese a ello, aún se desconocen las consecuencias que se podrían generar por trastocar la armonía de la naturaleza y sus especies.

Ahora, un estudio en la revista Science ha revelado que el ecosistema marino no solo se ve afectado por la pesca en abundancia y la cacería ilegal, sino también por el desequilibrio de un principio fundamental en la vida acuática.

Se trata de la ley conocida como el espectro de Sheldon. Esta regla biológica describe que la biomasa —el volumen que un ser vivo ocupa en el planeta— de las especies más grandes y menos abundantes es aproximadamente equivalente a la biomasa de las especies más pequeñas, pero más numerosas.

Por ejemplo, si bien el krill es 12 veces más pequeño que el atún (en órdenes de magnitud biológicas), en abundancia es 12 veces superior a este. De igual manera, toda la carne de atún del mundo debería aproximarse, hipotéticamente, a la misma cantidad que toda la biomasa de krill global.

Hasta la fecha, otros estudios habían probado esta regla natural en escalas relativamente pequeñas, por ejemplo, desde el plancton marino hasta los peces en agua dulce. Sin embargo, el ecólogo Ian Hatton, del Instituto Max Planck, y sus colegas deseaban comprobarlo a una escala mayor con un nuevo método que involucre desde bacterias hasta ballenas.

Comparación a gran escala
El equipo reconstruyó históricamente el estado “prístino” del océano antes de 1850, cuando empezaba a despegar la segunda revolución industrial y los nuevos combustibles. Luego, con aquella información, elaboraron modelos de ecosistemas marinos. Así, en 12 grupos de vida marina —bacterias, algas, zooplancton, peces y mamíferos— ubicados en más de 33.000 puntos del océano global, se cumplió el espectro de Sheldon.

Según los biólogos, la explicación de esta distribución similar podría responder a factores como el metabolismo, las tasas de crecimiento, la relación depredador-presa, la reproducción y la mortalidad. Sin embargo, todos destacan que aún no existe una respuesta concreta.

Luego de comparar esta información preindustrial con la situación actual, los investigadores encontraron un quiebre radical en el patrón de los organismos más grandes, los cuales han disminuido en gran cantidad.

La investigación concluyó que desde el siglo XIX la cantidad de peces y mamíferos marinos se ha reducido en un 60%, mientras que animales gigantes como las ballenas han descendido en un 90%.

“Los seres humanos no solo han reemplazado a los principales depredadores del océano, sino que, a través del impacto acumulativo de los últimos dos siglos, han alterado fundamentalmente el flujo de energía a través del ecosistema”, sostuvieron los investigadores en el artículo.

Etiquetas: ballenasocéano

Relacionado Publicaciones

Los océanos, fuente de soluciones climáticas, bajo amenaza por los humanos
Actualidad

Los océanos, fuente de soluciones climáticas, bajo amenaza por los humanos

17/11/2022
ONU ingresa a la recta final para lograr un tratado que proteja los océanos
Actualidad

ONU ingresa a la recta final para lograr un tratado que proteja los océanos

15/08/2022
El futuro de los océanos se decidirá la próxima semana en la Organización Mundial del Comercio
Actualidad

El futuro de los océanos se decidirá la próxima semana en la Organización Mundial del Comercio

09/06/2022
Especialistas piden reducir hasta un 90 % los desechos marinos antes del 2030
Actualidad

Especialistas piden reducir hasta un 90 % los desechos marinos antes del 2030

23/11/2021
Documental «Mar nuestro» muestra cómo se sobreexplota y contamina el océano peruano
Actualidad

Documental «Mar nuestro» muestra cómo se sobreexplota y contamina el océano peruano

18/11/2021
Las ballenas francas de Perú y Chile son únicas y solo quedan 50 en el mundo
Actualidad

Las ballenas francas de Perú y Chile son únicas y solo quedan 50 en el mundo

17/08/2021

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top Stories

Piura: inauguran ampliación y reforzamiento del muelle espigón del puerto de Paita

Piura: inauguran ampliación y reforzamiento del muelle espigón del puerto de Paita

02/02/2023
Fondepes otorgará crédito excepcional de S/ 5 millones a pescadores artesanales

Fondepes otorgará crédito excepcional de S/ 5 millones a pescadores artesanales

02/02/2023
Sanipes: China cancela medidas de control covid-19 para productos hidrobiológicos

Sanipes: China cancela medidas de control covid-19 para productos hidrobiológicos

01/02/2023
PUBLICIDAD

Somos la revista del sector pesquero más importante del Perú, con distribución en Ecuador. Nuestros esfuerzos están enfocados en la publicación de temas relacionados al sector pesquero y ambiental a nivel mundial. Nuestras líneas de investigación son realizadas por un staff de periodistas de reconocida trayectoria en el área ambiental y social de Latinoamérica.

Menú principal
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Calle Huacllán # 4856 – Departamento C 902 , Condomino Parque Los Olivos – Urb. Parque Naranjal – Lima 39
Telf. : (51-1) 934 148 813 • E – mail: info@pescaymedioambiente.com

© 2021 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers