En la primera temporada de pesca de la especie se capturó el 98,1% de la cuota asignada. Las exportaciones del primer semestre del año ya alcanzan las del 2020.
La industria pesquera peruana de anchoveta (Engraulins ringens), cuya harina y aceite son insumos alimenticios básicos de los sectores acuícola, avícola y ganadero, logró capturar 2,46 millones de toneladas métricas (TM) de la especie durante la primera temporada de pesca, informó la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP), que representa a las grandes empresas del sector.
De esta manera, la actividad generará US$1.200 millones por las capturas realizadas esta primera temporada, proyectó la SNP.
Como cada temporada de pesca de anchoveta desde 2009, el Gobierno peruano asigna cuotas de captura a las empresas pesqueras anchoveteras.
En esta primera temporada circunscrita a la costa centro norte del Perú, que inició el pasado abril y concluyó el 13 de agosto último, el Gobierno peruano asignó una cuota de 2.509.000 millones de TM, de las cuales se capturó 98,1%, dejando un 2% de reserva por ley, precisó el gremio.
Según detalló la SNP, un total de 411 empresas participaron de la primera temporada, de las cuales 12 son grandes (poseen más de 6 embarcaciones), 98 medianas (entre 1 y 5) y 301 pequeñas (1 barco). De las 49 plantas de procesamiento de anchoveta que existen en el país, 42 estuvieron operativas.
Perspectivas
Para la próxima temporada de captura de anchoveta (que suele abrirse de noviembre a diciembre) la SNP no anticipó proyecciones sobre los montos de captura.
No obstante, Cayetana Aljovín, presidenta del gremio, refirió que esperan que se cumplan los tiempos de apertura de la próxima temporada, lo que incluye la medición de la biomasa del recurso por parte del Gobierno.
Por otro lado, sobre los anuncios del Gobierno de izquierda de Pedro Castillo sobre eventuales revisiones tributarias al sector empresarial, la ejecutiva apuntó que dicha medida desalentaría la inversión en el sector pesquero, que aporta el 47% de la utilidad operativa.
“Generar más tributos y nuevas cargas va a hacer que el sector no genere interés para nuevas inversiones”, afirmó y comentó a la prensa que hay empresarios que buscan ingresar al sector de conservas en el país.
Recordó que el sector pesquero industrial aporta entre el 1,5% y 2,5% del Producto Bruto Interno peruano cada año.
Crecen las exportaciones
Los resultados de la primera temporada de captura de anchoveta son una buena noticia para el sector pesquero industrial, pues le permiten recuperar el dinamismo de sus exportaciones.
Según datos del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), las exportaciones de harina de pescado casi se triplicaron en el primer semestre del 2021 respecto al mismo periodo del año pasado. Así, se pasó de US$351 millones entre enero y junio del 2020 a US$1.043 millones en el 2021. De esta manera, la industria está próxima a alcanzar el resultado del 2020, cuando cerró el año con U$1.179 millones.
Vale destacar que el precio de la harina de pescado se incrementó 4.2% de junio del 2020 al mismo mes en 2021, pasando de US$1.460 por TM a US$1.521 por TM. En tanto, en el mismo lapso, el de aceite de pescado se redujo de 24,5%, de US$3.385 por TM a US$2.555 por TM.
Demanda china
Sobre la demanda de China, que es el mayor mercado de la anchoveta peruana, la SNP informó que de enero a junio pasados el gigante asiático adquirió el 88% de las exportaciones de harina de pescado (637.3 mil TM de 722 mil TM) y el 30.5% de aceite de pescado (33 mil TM de 108 mil TM).
Al respecto, Aljovín recordó que en 2019 el brote de peste porcina en China (que demanda asimismo el ingrediente marino) retrajo las exportaciones de harina de pescado a ese mercado en 2020.
Según estadísticas del BCRP, la contracción fue de 21%, considerando que en el 2019 las exportaciones de harina de pescado totalizaron US$1.509 millones.
FUENTE: Forbes