PUBLICIDAD
domingo, 13 de julio, 2025
Revista Pesca & Medio Ambiente
Advertisement
PUBLICIDAD
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Pesca & Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

Investigadores crean alimento para peces utilizando subproductos de la pesca y la acuicultura

12 de enero de 2022
en Actualidad
Investigadores crean alimento para peces utilizando subproductos de la pesca y la acuicultura

(Foto: Internet)

Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

En el trabajo, explicó Pedro Toledo, investigador a cargo del proyecto, se reutiliza todo lo que no se consume del ostión y del camarón.

Te recomendamos

¿Firmar sin consultar? El Tratado de Altamar genera dudas legítimas en Perú

Sanipes capacita a 100 conserveros en Chimbote para fortalecer inocuidad alimentaria

Más importaciones, pero ¿con poco valor agregado?: el lado B del boom que despertó el puerto de Chancay

Cada año miles de toneladas de desechos llegan a los vertederos de la región, siendo parte de esta basura los subproductos producidos en las áreas pesqueras y acuícola, pues todo lo que no consume el humano es desechado.

“Un despilfarro nutricional”, así califica esta situación, el Dr. Pedro Toledo Agüero, académico del Departamento de Acuicultura de la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Católica del Norte (UCN), quien agrega que no se debería botar nada, pues estos recursos naturales puede ser utilizados y con ellos crear alimentos para animales.

Economía Circular
De esta idea nace el proyecto “Formulación de alimento de peces utilizando subproductos de la pesca y acuicultura”, en el cual trabajan investigadores de la UCN y del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA), iniciativa que busca dar respuesta a la necesidad de alimento de los animales marinos, por medio de la utilización de residuos marinos, y que fue financiada por el Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R) de la Región de Coquimbo.

En el trabajo, explicó Pedro Toledo, investigador a cargo del proyecto, se reutiliza todo lo que no se consume del ostión y del camarón, es decir, todo lo que se bota a vertederos. En la dieta de los peces marinos, explicó, se usa harina y aceite de pescado, y en el estudio se reemplazó parcialmente la harina de pescado por harina de crustáceos y vísceras. “Es un trabajo muy asociado a la economía circular, recuperamos lo orgánico y no aumentamos los niveles de biomasas que hay en los vertederos. Sería una maravilla para la región lograr disminuir la biomasa que llega al vertedero, de todos estos nutrientes que hoy se están perdiendo, y que puede ser utilizados perfectamente para alimentar peces marinos de cultivo”, dijo el investigador.

Elaboración de dietas
El proyecto tiene dos grandes líneas, el desarrollo de la acuicultura con especies del país y que la gente consume, y recuperar los desechos que botan los pescadores artesanales y las empresas. En este contexto, se piensa en la necesidad de generar un modelo para que se pueda recuperar los desechos de las caletas y así utilizarlos para generar estos nutrientes.

En la etapa experimental del proyecto, los especialistas inventaron las fórmulas de alimentación para la corvina, elaborando tres dietas que probaron durante 4 meses, tiempo en el cual se contó con un grupo de control, logrando excelentes resultados, ya que no hubo mortalidad en los peces con ninguna de las dietas, y el nivel de crecimiento de las corvinas fue similar al grupo de control. Ahora los especialistas analizan los resultados, que a la fecha son positivos.

Zona norte del país
Al referirse a las posibilidades que se abren con este estudio, el Dr. Toledo dijo que los buenos resultados del proyecto permiten pensar en usar este modelo para crear dietas para otras especies de peces marinos, como cojinova, palometa u otra especie que se esté cultivando en el norte de Chile, ya que las dietas se generan de manera específica, por lo cual las dietas para corvina no pueden usarse en otras especies. “Nos interesa el norte del país, porque queremos incentivar la acuicultura en esta zona geográfica”, resaltó el investigador.

FUENTE: Mundo Acuícola

Etiquetas: acuiculturaPescasector acuícola

Relacionado Publicaciones

PRODUCE amplía los servicios del CITEpesquero Piura a las cadenas productivas acuícola y agroindustrial
Notas de Prensa

PRODUCE amplía los servicios del CITEpesquero Piura a las cadenas productivas acuícola y agroindustrial

08/07/2025
PRODUCE brindará asistencia técnica para el proyecto del Desembarcadero Pesquero Artesanal de Pucallpa
Notas de Prensa

PRODUCE brindará asistencia técnica para el proyecto del Desembarcadero Pesquero Artesanal de Pucallpa

08/07/2025
PRODUCE brindará asistencia técnica para el proyecto del Desembarcadero Pesquero Artesanal de Pucallpa
Notas de Prensa

PRODUCE brindará asistencia técnica para el proyecto del Desembarcadero Pesquero Artesanal de Pucallpa

04/07/2025
Mipymes pesqueras y acuícolas fortalecen su sostenibilidad con charla sobre eficiencia energética y economía circular
Notas de Prensa

Mipymes pesqueras y acuícolas fortalecen su sostenibilidad con charla sobre eficiencia energética y economía circular

03/07/2025
Más de 90 pescadores artesanales de Paita accederán a la formalización
Actualidad

Más de 90 pescadores artesanales de Paita accederán a la formalización

24/06/2025
Sanipes crea plataforma de consulta en línea de actas de fiscalización sanitaria fortaleciendo control a embarcaciones pesqueras
Uncategorized

Sanipes crea plataforma de consulta en línea de actas de fiscalización sanitaria fortaleciendo control a embarcaciones pesqueras

12/06/2025

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top Stories

Brindarán cursos sobre trazabilidad, evaluación sensorial y economía circular para el sector pesquero y acuícola

Brindarán cursos sobre trazabilidad, evaluación sensorial y economía circular para el sector pesquero y acuícola

10/07/2025
Sanipes capacitó a más de mil operadores para fortalecer la inocuidad alimentaria en todo el país

Sanipes capacitó a más de mil operadores para fortalecer la inocuidad alimentaria en todo el país

10/07/2025
PRODUCE financió a pescadores artesanales y acuicultores con créditos por más de S/11,3 millones durante el primer semestre del año

PRODUCE financió a pescadores artesanales y acuicultores con créditos por más de S/11,3 millones durante el primer semestre del año

09/07/2025
PUBLICIDAD

Somos la revista del sector pesquero más importante del Perú, con distribución en Ecuador. Nuestros esfuerzos están enfocados en la publicación de temas relacionados al sector pesquero y ambiental a nivel mundial. Nuestras líneas de investigación son realizadas por un staff de periodistas de reconocida trayectoria en el área ambiental y social de Latinoamérica.

Menú principal
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Jr. José Olaya 253, Independencia
Celular: 51 934 148 813 / 51  914 964 657   E-mail: info@pescaymedioambiente.com

© 2024 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers