PUBLICIDAD
sábado, 25 de junio, 2022
Revista Pesca & Medio Ambiente
Advertisement
PUBLICIDAD
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Pesca & Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

Loreto: entregan plantas de hielo a comunidades dedicadas a la pesca en río Pastaza

26 de octubre de 2021
en Actualidad
Loreto: entregan plantas de hielo a comunidades dedicadas a la pesca en río Pastaza

(Foto: Andina)

Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

Agencia de Cooperación de Corea Koica y Pronofanpe hicieron la entrega para mantener la cadena de frío de la pesca.

Te recomendamos

CITEpesquero Piura promueve exportación de concha de abanico en la bahía de Sechura

TASA: empresa pesquera adquiere primer drone marino científico en Latinoamérica

Oportunidad única

La Agencia de Cooperación Internacional de Corea (Koica) y el Fondo Nacional para Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Profonanpe), el fondo ambiental del Perú, entregaron dos plantas de hielo a las comunidades indígenas de San Fernando y Musa Karusha, ubicadas en la provincia del Datem del Marañón, región Loreto.

Estos equipos permiten a los pescadores de la nación Kandozi mantener la cadena de frío de la pesca realizada en el lago Rimachi, permitiéndoles conservar y transportar el pescado fresco como boquichico y paco a los mercados de Yurimaguas (Loreto) y Tarapoto (San Martín), como parte del proyecto Humedales del Datem de Profonanpe.

Las plantas de hielo fueron entregadas por Lee Jung Wook, director de Koica Perú; y Anton Willems, CEO de Profonanpe, en una ceremonia que contó con la presencia de Guillermo Yumbato, vicepresidente de la Organización Kandozi del Huitoyacu-Okhuiti y Balbina Sundi Akumbari, lideresa de la asociación de mujeres Charapi.

También participaron Gunter Yandari, presidente de la asociación de pescadores artesanales Katinbaschi; y Daniel Simon, presidente del Gobierno Autónomo de la Nación Kandoshi.

El vicepresidente de la Organización Kandozi del Huitoyacu resaltó la importancia de estas plantas para la conservación del pescado fresco y el desarrollo sostenible de la comunidad, debido al ahorro que les genera contar con una planta de hielo en sus comunidades.

«Antes traíamos el hielo de Yurimaguas y no llegaba. Tardaba días y días, pero ahora tenemos la planta de hielo y es más rentable porque ya no hay tantos gastos», afirmó Guillermo Yumbato.

Profonanpe destacó que para reducir los efectos de los gases de efecto invernadero, la planta de hielo cuenta con 240 paneles fotovoltaicos que les permitirá funcionar con energía solar.

El agua usada para el hielo pasa por un proceso de potabilización, en el que es purificada con un filtro de carbono y la convierte en apta para el consumo humano.

Con media tonelada de hielo producida cada ocho horas, las familias logran conservar hasta media tonelada de pescado. Este es almacenado en cajas isotérmicas adecuadas que luego son transportadas en las embarcaciones.

“En San Fernando son 86 los pescadores beneficiarios, mientras que en Musa Karusha la cifra alcanza los 120″, señaló Anton Willems, CEO de Profonanpe.

Agregó que la instalación de la planta de hielo, que responde al objetivo de producir pescado refrigerado de calidad, permite que las familias beneficiarias tengan acceso a un mercado más competitivo, mientras se asegura la sostenibilidad de los recursos hidrobiológicos de la zona.

“Estoy convencido de que este proyecto de cooperación brindará grandes oportunidades para la población local y mejorará la productividad económica y la gestión sostenible de los recursos naturales en el área, contribuyendo significativamente a la protección de los Humedales del Datem de Marañón”, expresó Lee Jung Wook, director de Koica Perú.

Se espera que, en los próximos meses, la cooperación internacional coordinada y el trabajo articulado entre los cooperantes Koica, Green Climate Fund y Profonanpe, mantengan el impacto positivo en la vida de las comunidades indígenas beneficiarias y en el aprovechamiento sostenible de los ecosistemas de humedales del Datem del Marañón.

El proyecto Humedales del Datem busca mejorar las capacidades de resiliencia de comunidades indígenas que viven en ecosistemas de humedales ricos en reservas de carbono en la provincia Datem del Marañón, Loreto; así como mejorar sus medios de vida y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero causada por la deforestación.

FUENTE: Andina

Etiquetas: LoretoPerúPescaplantas de hielo

Relacionado Publicaciones

Elaboran sopas, hamburguesas y productos ahumados de pescado que se mantienen hasta por tres años en envases flexibles esterilizables
Notas de Prensa

Elaboran sopas, hamburguesas y productos ahumados de pescado que se mantienen hasta por tres años en envases flexibles esterilizables

21/06/2022
Barcos chinos: ver para creer
Actualidad

Barcos chinos: ver para creer

20/06/2022
PNIPA culminaría primera fase con más de S/. 380 millones de inversión y 1900 proyectos de innovación en pesca y acuicultura
Notas de Prensa

PNIPA culminaría primera fase con más de S/. 380 millones de inversión y 1900 proyectos de innovación en pesca y acuicultura

20/06/2022
Loreto: elaboran innovador proyecto que mejora la calidad de vida de peces amazónicos
Actualidad

Loreto: elaboran innovador proyecto que mejora la calidad de vida de peces amazónicos

16/06/2022
Plantean que pesca en primeras cinco millas marinas sea solo para alimentación
Actualidad

Plantean que pesca en primeras cinco millas marinas sea solo para alimentación

15/06/2022
Perú y Bolivia abren laboratorio para producir peces en riesgo de extinción en lago Titicaca
Actualidad

Perú y Bolivia abren laboratorio para producir peces en riesgo de extinción en lago Titicaca

19/05/2022

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top Stories

Elaboran sopas, hamburguesas y productos ahumados de pescado que se mantienen hasta por tres años en envases flexibles esterilizables

Elaboran sopas, hamburguesas y productos ahumados de pescado que se mantienen hasta por tres años en envases flexibles esterilizables

21/06/2022
Festival Somos Mar vuelve a escuelas de Lobitos, Talara, Negritos, El Ñuro y Los Órganos

Festival Somos Mar vuelve a escuelas de Lobitos, Talara, Negritos, El Ñuro y Los Órganos

21/06/2022
CITEpesquero Piura promueve exportación de concha de abanico en la bahía de Sechura

CITEpesquero Piura promueve exportación de concha de abanico en la bahía de Sechura

21/06/2022
PUBLICIDAD

Somos la revista del sector pesquero más importante del Perú, con distribución en Ecuador. Nuestros esfuerzos están enfocados en la publicación de temas relacionados al sector pesquero y ambiental a nivel mundial. Nuestras líneas de investigación son realizadas por un staff de periodistas de reconocida trayectoria en el área ambiental y social de Latinoamérica.

Menú principal
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Calle Huacllán # 4856 – Departamento C 902 , Condomino Parque Los Olivos – Urb. Parque Naranjal – Lima 39
Telf. : (51-1) 934 148 813 • E – mail: info@pescaymedioambiente.com

© 2021 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers