PUBLICIDAD
sábado, 12 de julio, 2025
Revista Pesca & Medio Ambiente
Advertisement
PUBLICIDAD
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Pesca & Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

Mitad de la inversión en innovación acuícola se centra en la trucha

27 de diciembre de 2021
en Actualidad
Mitad de la inversión en innovación acuícola se centra en la trucha

(Foto: Gestión)

Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

En Perú, el impulso al sector acuícola se materializaría en los próximos días con la ley que le otorgará beneficios tributarios.

Te recomendamos

¿Firmar sin consultar? El Tratado de Altamar genera dudas legítimas en Perú

Sanipes capacita a 100 conserveros en Chimbote para fortalecer inocuidad alimentaria

Más importaciones, pero ¿con poco valor agregado?: el lado B del boom que despertó el puerto de Chancay

En los últimos diez años, el sector acuícola ha mostrado un fuerte crecimiento, con una tasa anual cercana a 13%. El clima y la geografía son puntos a favor para el Perú que aún está en camino de explotar todo su potencial. Y, entre las diversas especies, la trucha es la que está llamando más la atención de inversionistas y compradores.

Así, de los más de 900 proyectos de innovación en el sector acuícola, cofinanciados hasta en un 80% por el Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (Pnipa), 555 están relacionados a la producción y comercialización de trucha -presentados principalmente por empresas acuícolas-, que se desarrollan principalmente en Cajamarca, Junín, Cusco y Puno. Luego hay 170 proyectos de tilapia, 71 proyectos relacionados al paco y 34 con el paiche.

La alta demanda internacional, sobre todo de Estados Unidos y Japón ha empujado a la producción de trucha en el Perú. Del total de cosecha acuícola nacional, más del 30% es de dicha especie, con un crecimiento de 6.7% (54.1 millones de toneladas) en el 2020 respecto al año anterior.

Y solo a setiembre de este año, los envíos al exterior de trucha sumaron US$ 31.3 millones, lo que significó un incremento de 18.6% con relación al 2020, según reportes de la Asociación de Exportadores (Adex).

“El crecimiento del sector acuícola y, de especies como la trucha, está relacionado a mejorar su productividad y al manejo del agua. La idea es pasar de un proceso de extracción al de un mayor cultivo acuícola. Hoy el programa financia proyectos para atender la demanda actual, pero en una segunda fase (2023), empezaremos a mirar hacia la industrialización”, señaló David Ramos López, director ejecutivo del Pnipa.

Destacó que dicho programa es el único a nivel de Latinoamérica que invierte presupuesto del Estado para generar innovación para el sector, en proyectos que son presentados por los mismos actores de la cadena (500 comunidades campesinas y nativas) junto con la academia (más de 70 universidades entre nacionales e internacionales) y empresas que participan como sponsor.

Los esfuerzos cobrarían más realce tras el empuje que le daría el actual gobierno al sector acuícola, que no solo ha conformado una mesa ejecutiva; además de ello, el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) informó que en los próximos días se publicará el decreto legislativo que le otorgará beneficios tributarios a la acuicultura, entre ellos, la restitución de una tasa de Impuesto a la Renta (IR) de 15%. Hoy pagan 30%.

Proyectos en trucha
Ramos resaltó dos proyectos que ayudarán a elevar la calidad y productividad de la trucha en el país presentados este año. Explicó que la trucha arcoiris, la que más se comercializa y exporta, no es una especie peruana por lo que durante la pandemia, cuando comenzó a dificultarse la importación de ovas, la producción de varias localidades se vio afectada.

Frente a ello, la empresa Peruvian Corporation Aqua Alevines (Coraqua Perú) en alianza con Troutlodge de Estados Unidos y Hendrix Genetics de Holanda, así como la Universidad Nacional del Callao, presentaron un proyecto para disminuir la dependencia de ovas importadas, mediante la producción de ovas nacionales mejoradas genéticamente en el lago Titicaca en Puno.

A la fecha, según Ramos, se ha logrado la implementación de un hatchery piloto para la producción de ovas mejoradas a 4,250 metros sobre el nivel del mar; y ya se cuenta con un lote de 500 reproductores genéticamente mejorados.

Un segundo proyecto fue presentado por Cáritas del Perú en alianza con la Universidad Peruana Cayetano Heredia y la Asociación de Productores de Trucha Sierra Norte de Lima. El objetivo de la propuesta es diseñar en un contenedor una sala de eviscerado con el propósito de adoptar tecnologías de buenas prácticas acuícolas para la post cosecha. El proyecto fue cofinanciado con un monto de hasta S/ 209,186.

“En acuicultura, el Perú se ubica dentro de los seis primeros países de la región, pero en un lapso de diez años la idea es que podamos escalar al tercer o cuarto país. La meta es que este sector se acerque a ser un motor de la economía”, refirió Ramos.

Para el 2022, se prevé que el número de proyectos en innovación acuícola se incrementen en línea con el mayor presupuesto inicial que recibirá el PNIPA, de S/ 97 millones. En el 2021 llegó a los S/ 79 millones en total.

Datos

  • El Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura, Pnipa, adscrito al Ministerio de la Producción, amplió hasta el 30 de diciembre la vigencia de la quinta ventanilla que impulsará la presentación de proyectos en las categorías SEREX, de servicios de extensión o asistencia técnica, así como SFOCA, de fortalecimiento de capacidades en pesca y acuicultura.
  • De acuerdo al Comité Acuícola de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), el sector acuícola genera 146,000 empleos, de ellos, 34% directos y 66% indirectos.

FUENTE: Gestión

Etiquetas: acuiculturaPerúsector acuícolatrucha

Relacionado Publicaciones

PRODUCE amplía los servicios del CITEpesquero Piura a las cadenas productivas acuícola y agroindustrial
Notas de Prensa

PRODUCE amplía los servicios del CITEpesquero Piura a las cadenas productivas acuícola y agroindustrial

08/07/2025
Más de 90 pescadores artesanales de Paita accederán a la formalización
Actualidad

Más de 90 pescadores artesanales de Paita accederán a la formalización

24/06/2025
La Cámara Peruana del Calamar Gigante (CAPECAL) lidera esfuerzos multisectoriales por la sostenibilidad de la pota peruana
Actualidad

La Cámara Peruana del Calamar Gigante (CAPECAL) lidera esfuerzos multisectoriales por la sostenibilidad de la pota peruana

16/06/2025
Pluz Energía reafirma su solidez financiera con calificación AAA de Moody’s y PCR
Uncategorized

Pluz Energía reafirma su solidez financiera con calificación AAA de Moody’s y PCR

30/05/2025
Sanipes fortalece gestión sanitaria incorporando enfoque de riesgos y optimizando fiscalización sanitaria priorizando a poblaciones vulnerables
Uncategorized

Sanipes fortalece gestión sanitaria incorporando enfoque de riesgos y optimizando fiscalización sanitaria priorizando a poblaciones vulnerables

12/05/2025
La producción mundial de harina y aceite de pescado aumenta año tras año
Uncategorized

La producción mundial de harina y aceite de pescado aumenta año tras año

06/05/2025

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top Stories

Brindarán cursos sobre trazabilidad, evaluación sensorial y economía circular para el sector pesquero y acuícola

Brindarán cursos sobre trazabilidad, evaluación sensorial y economía circular para el sector pesquero y acuícola

10/07/2025
Sanipes capacitó a más de mil operadores para fortalecer la inocuidad alimentaria en todo el país

Sanipes capacitó a más de mil operadores para fortalecer la inocuidad alimentaria en todo el país

10/07/2025
PRODUCE financió a pescadores artesanales y acuicultores con créditos por más de S/11,3 millones durante el primer semestre del año

PRODUCE financió a pescadores artesanales y acuicultores con créditos por más de S/11,3 millones durante el primer semestre del año

09/07/2025
PUBLICIDAD

Somos la revista del sector pesquero más importante del Perú, con distribución en Ecuador. Nuestros esfuerzos están enfocados en la publicación de temas relacionados al sector pesquero y ambiental a nivel mundial. Nuestras líneas de investigación son realizadas por un staff de periodistas de reconocida trayectoria en el área ambiental y social de Latinoamérica.

Menú principal
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Jr. José Olaya 253, Independencia
Celular: 51 934 148 813 / 51  914 964 657   E-mail: info@pescaymedioambiente.com

© 2024 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers