PUBLICIDAD
martes, 28 de junio, 2022
Revista Pesca & Medio Ambiente
Advertisement
PUBLICIDAD
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Pesca & Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

Pesca, la gran omisión

29 de octubre de 2021
en Actualidad
Pesca, la gran omisión

(Foto: OCEANA / André Baertschi)

Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

Hace algunos pocos días se publicó la norma que establece la Política General del Gobierno 2021. Tiene 5486 palabras en 10 páginas, pero en ninguna de ellas se menciona a la pesca ni a la acuicultura.

Te recomendamos

CITEpesquero Piura promueve exportación de concha de abanico en la bahía de Sechura

TASA: empresa pesquera adquiere primer drone marino científico en Latinoamérica

Oportunidad única

El 14 de octubre se publicó en el diario oficial El Peruano el DS 164-2021-PCM que establece la Política General del Gobierno para el período 2021 al 2026, en correspondencia con lo establecido en la Constitución, las leyes relacionadas con el poder ejecutivo en el inicio de sus funciones y en correspondencia a la visión del Perú al 2050.

En dicho documento se han identificado 10 ejes, 33 lineamientos prioritarios y 137 líneas de intervención, relacionados al discurso presidencial del 28 de julio de este año y que serán aplicados por el poder Ejecutivo y los gobiernos regionales y locales.

En particular, el eje 2 sobre la reactivación económica y actividades productivas con desarrollo agrario y rural, menciona a los empleos y actividades urbanas, turismo y artesanías, severamente golpeados por la pandemia. Sin embargo, también hay que decirlo, llama la atención la ausencia de la actividad pesquera, en particular de la pesca artesanal que es una importante proveedora de alimentos de alta calidad para los peruanos y peruanas y que enfrenta múltiples e históricos obstáculos para su sostenibilidad y el bienestar de quienes viven de ella.

Como la norma menciona su vínculo con el discurso del 28 de julio del presidente de la República, cabe recordar lo que dijo sobre la pesca y la acuicultura en esa oportunidad:

“Revisar las condiciones económicas de las grandes empresas y establecer un mayor pago de derechos de pesca (incrementar ingresos tributarios), ampliar el valor agregado y la diversificación de las pesquerías (en particular de la anchoveta para consumo humano), ampliar la fiscalización, reforzar la investigación para la sostenibilidad y promover la micro y pequeña acuicultura orientada a la alimentación con énfasis a los programas de asistencia alimentaria”.

Hace 10 años que no tenemos una innovación significativa en el sector pesca, ni en productos ni en empaques, como, por ejemplo, con aquellos bienes que tienen a la anchoveta como su principal insumo. El producto más importante en esta actividad son las conservas en hojalata, que representan el 50% o más de los costos.

Añadimos la importancia de la trazabilidad y la incorporación de la tecnología de manera conveniente para los pescadores artesanales (registro de capturas, geolocalización), así como asegurar la sostenibilidad de los recursos pesqueros.

Advertíamos, en la Agenda Azul que Oceana ha impulsado en los últimos meses, sobre la pertinencia de tomar decisiones relacionadas a las regulaciones de las pesquerías peruanas y la oportunidad que se abre en un nuevo periodo gubernamental, pero que han estado largamente postergadas.

El Decreto Supremo comentado incluye también un proceso de seguimiento entre el poder ejecutivo y el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN). Esta es una oportunidad para explicitar los temas prioritarios relacionados a la pesca y a la acuicultura, como los señalados. Consideramos que es necesario compensar esta gran omisión sobre la pesca en la Política General del Gobierno en un país con pesquerías importantes a nivel mundial.

Por: Juan Carlos Sueiro | RPP

Etiquetas: acuiculturaPerúPesca

Relacionado Publicaciones

Elaboran sopas, hamburguesas y productos ahumados de pescado que se mantienen hasta por tres años en envases flexibles esterilizables
Notas de Prensa

Elaboran sopas, hamburguesas y productos ahumados de pescado que se mantienen hasta por tres años en envases flexibles esterilizables

21/06/2022
Oportunidad única
Actualidad

Oportunidad única

20/06/2022
Barcos chinos: ver para creer
Actualidad

Barcos chinos: ver para creer

20/06/2022
PNIPA culminaría primera fase con más de S/. 380 millones de inversión y 1900 proyectos de innovación en pesca y acuicultura
Notas de Prensa

PNIPA culminaría primera fase con más de S/. 380 millones de inversión y 1900 proyectos de innovación en pesca y acuicultura

20/06/2022
Plantean que pesca en primeras cinco millas marinas sea solo para alimentación
Actualidad

Plantean que pesca en primeras cinco millas marinas sea solo para alimentación

15/06/2022
Programa de formadores permitirá a los acuicultores y procesadores exportar productos marinos al exterior
Notas de Prensa

Programa de formadores permitirá a los acuicultores y procesadores exportar productos marinos al exterior

25/05/2022

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top Stories

Elaboran sopas, hamburguesas y productos ahumados de pescado que se mantienen hasta por tres años en envases flexibles esterilizables

Elaboran sopas, hamburguesas y productos ahumados de pescado que se mantienen hasta por tres años en envases flexibles esterilizables

21/06/2022
Festival Somos Mar vuelve a escuelas de Lobitos, Talara, Negritos, El Ñuro y Los Órganos

Festival Somos Mar vuelve a escuelas de Lobitos, Talara, Negritos, El Ñuro y Los Órganos

21/06/2022
CITEpesquero Piura promueve exportación de concha de abanico en la bahía de Sechura

CITEpesquero Piura promueve exportación de concha de abanico en la bahía de Sechura

21/06/2022
PUBLICIDAD

Somos la revista del sector pesquero más importante del Perú, con distribución en Ecuador. Nuestros esfuerzos están enfocados en la publicación de temas relacionados al sector pesquero y ambiental a nivel mundial. Nuestras líneas de investigación son realizadas por un staff de periodistas de reconocida trayectoria en el área ambiental y social de Latinoamérica.

Menú principal
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Calle Huacllán # 4856 – Departamento C 902 , Condomino Parque Los Olivos – Urb. Parque Naranjal – Lima 39
Telf. : (51-1) 934 148 813 • E – mail: info@pescaymedioambiente.com

© 2021 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers