PUBLICIDAD
viernes, 13 de junio, 2025
Revista Pesca & Medio Ambiente
PUBLICIDAD
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Pesca & Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

Pesca y acuicultura artesanales son claves

20 de septiembre de 2022
en Actualidad
Pesca y acuicultura artesanales son claves

(Foto: Internet)

Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

Según la FAO, el Perú es el país con más consumo de pescado en Sudamérica con 23 kg per cápita al año.

Te recomendamos

Produce optimiza reglamento de inocuidad para pesca y acuicultura fortaleciendo la seguridad jurídica

El sector del plástico recuerda el papel estratégico del poliestireno expandido en los envases de pescado

Ministerio de la Producción anuncia “inversión histórica” en 2025 para pesca

De acuerdo con Produce, en el Perú, la pesca y la acuicultura artesanales contribuyen con el 65% de productos hidrobiológicos destinados para el consumo humano directo; es decir, suministra 2 de cada 3 de estos productos que se consumen en el país y aprovecha cerca de 300 especies del millar disponible en el mar peruano, promoviendo el consumo diversificado de la biodiversidad marina.

Según la FAO, el Perú es el país con más consumo de pescado en Sudamérica con 23 kg per cápita al año (2021). De manera consecuente, los desembarques para consumo humano directo han aumentado en 43.9% desde el 2010 al 2019. Sin embargo, el 39% de los productores no cuenta con sistemas de preservación (como la cadena de frío) y el 84% no cuenta con habilitación sanitaria, lo cual aumenta los riesgos para el consumo humano y pone en riesgo la productividad, sobre todo, de los pequeños pescadores artesanales.

Asimismo, el crecimiento de la pesca y la acuicultura artesanales no ha sido sostenible. De acuerdo con el Banco Mundial, mantienen un alto grado de informalidad con más del 60% de embarcaciones sin permisos de pesca vigentes y sin reportar sus capturas. En gran parte, esta situación precaria ha sido generada por la desatención en torno al desarrollo de buenas prácticas en los pescadores y acuicultores artesanales, desencadenando problemas de sobreexplotación. Esta dificultad, a su vez, produce un desbalance ecosistémico que causa la disminución de biomasa de especies marinas.

Por este motivo se necesita implementar un enfoque sistémico en estas actividades productivas tomando en consideración las alteraciones ambientales que causa la sobreexplotación y la limitada fiscalización. De otro modo, siendo que la pesca y la acuicultura artesanales son parte sustantiva de la alimentación nacional, habría serios riesgos de acceso a alimentos saludables en el futuro, así como en materia laboral para los más de 74,000 pescadores artesanales en el país y para los miles de acuicultores y maricultores.

Por lo mencionado previamente, la FAO apuesta por un enfoque de transformación de los sistemas productivos y de consumo de productos hidrobiológicos artesanales a partir de la instalación de una visión multisectorial que impulse el consumo humano directo de estos. Para ello, es necesario prestar especial atención a las zonas andinas y altoandinas que presentan los consumos per cápita más bajos a nivel nacional (menos de 15 kg per cápita, en comparación con los altos valores en costa y selva, que superan los 30 y 40 kg respectivamente en las regiones de más consumo). Hay que recordar que en estas zonas la triple carga de malnutrición –inseguridad alimentaria, desnutrición y sobrepeso– se hace patente, con índices altos de anemia y desnutrición crónica infantil, por lo que una mejora en el acceso a productos hidrobiológicos repercutiría positivamente. En este punto, los acuicultores artesanales andinos, principalmente de trucha, juegan un rol clave para mejorar el consumo humano directo en estas regiones con alto potencial para esta actividad.

Asimismo, para gestionar la promoción del consumo se necesita generar una mejor producción. Como se mencionó anteriormente, esta tarea requiere un enfoque sistémico que implique seguimiento y control de la pesca y acuicultura artesanales. Por lo tanto, es necesario impulsar esquemas de gobernanza que incentiven la investigación e innovación en estas cadenas con la finalidad de evaluar los impactos en ecosistemas acuáticos, mejorar los sistemas de trazabilidad en tiempo real, impulsar circuitos cortos de comercialización y fortalecer la gestión de residuos y deshechos de productos hidrobiológicos. Sobre este último punto, se abre, además, la posibilidad de generar una vinculación entre la agricultura familiar y la pesca y acuicultura artesanales a partir de la transformación de la merma de estas actividades en fertilizantes orgánicos, lo cual resulta particularmente atractivo ante las dificultades de acceso a fertilizantes químicos que enfrenta el país actualmente.

Siendo que el 2022 es el Año Internacional de la Pesca y Acuicultura Artesanales, es clave que se reconozca el rol que prestan estas actividades en la seguridad alimentaria en el Perú y su contribución en la consecución del Hambre Cero. Para ello es necesario que se sistematicen acciones desde diferentes frentes, articulando instituciones de manera multisectorial y multinivel, y siempre con la participación de los pequeños pescadores.

Por Renzo Guillén Hernández | Especialista de proyectos en políticas públicas y desarrollo FAO Perú

Etiquetas: acuiculturaPescaPesca artesanalpescadores artesanales

Relacionado Publicaciones

Sanipes crea plataforma de consulta en línea de actas de fiscalización sanitaria fortaleciendo control a embarcaciones pesqueras
Uncategorized

Sanipes crea plataforma de consulta en línea de actas de fiscalización sanitaria fortaleciendo control a embarcaciones pesqueras

12/06/2025
Sanipes habilita en plataforma web datos de interés de plantas de procesamiento de productos hidrobiológicos habilitadas en el país
Uncategorized

Sanipes habilita en plataforma web datos de interés de plantas de procesamiento de productos hidrobiológicos habilitadas en el país

03/06/2025
Para fortalecer la seguridad alimentaria de casi 4 millones de consumidores Sanipes capacitó a más de 2300 agentes de pesca y acuicultura
Uncategorized

Para fortalecer la seguridad alimentaria de casi 4 millones de consumidores Sanipes capacitó a más de 2300 agentes de pesca y acuicultura

20/05/2025
Produce facilita acceso al Carné de Pescador Artesanal con curso gratuito de corta duración hasta septiembre del 2025
Uncategorized

Produce facilita acceso al Carné de Pescador Artesanal con curso gratuito de corta duración hasta septiembre del 2025

14/05/2025
Sanipes fortalece gestión sanitaria incorporando enfoque de riesgos y optimizando fiscalización sanitaria priorizando a poblaciones vulnerables
Uncategorized

Sanipes fortalece gestión sanitaria incorporando enfoque de riesgos y optimizando fiscalización sanitaria priorizando a poblaciones vulnerables

12/05/2025
FONDEPES lanza nuevo manual de cultivo de tilapia para fortalecer la acuicultura nacional
Uncategorized

FONDEPES lanza nuevo manual de cultivo de tilapia para fortalecer la acuicultura nacional

24/04/2025

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top Stories

PERÚ SE PREPARA PARA RECIBIR A MÁS DE 600 LÍDERES GLOBALES EN AAPA LATAM 2025, EL FORO QUE DEFINIRÁ EL FUTURO LOGÍSTICO DEL CONTINENTE

PERÚ SE PREPARA PARA RECIBIR A MÁS DE 600 LÍDERES GLOBALES EN AAPA LATAM 2025, EL FORO QUE DEFINIRÁ EL FUTURO LOGÍSTICO DEL CONTINENTE

13/06/2025
Sanipes crea plataforma de consulta en línea de actas de fiscalización sanitaria fortaleciendo control a embarcaciones pesqueras

Sanipes crea plataforma de consulta en línea de actas de fiscalización sanitaria fortaleciendo control a embarcaciones pesqueras

12/06/2025
Sanipes y Municipalidad de Chancay se unen para optimizar el comercio de productos hidrobiológicos

Sanipes y Municipalidad de Chancay se unen para optimizar el comercio de productos hidrobiológicos

05/06/2025
PUBLICIDAD

Somos la revista del sector pesquero más importante del Perú, con distribución en Ecuador. Nuestros esfuerzos están enfocados en la publicación de temas relacionados al sector pesquero y ambiental a nivel mundial. Nuestras líneas de investigación son realizadas por un staff de periodistas de reconocida trayectoria en el área ambiental y social de Latinoamérica.

Menú principal
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Jr. José Olaya 253, Independencia
Celular: 51 934 148 813 / 51  914 964 657   E-mail: info@pescaymedioambiente.com

© 2024 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers