PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
viernes, 24 de marzo, 2023
Revista Pesca & Medio Ambiente
PUBLICIDAD
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Pesca & Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

Promueven optimización en gestión de residuos de pesca artesanal en Máncora y Paita

13 de octubre de 2022
en Actualidad
Promueven optimización en gestión de residuos de pesca artesanal en Máncora y Paita

(Foto: Inforegión)

Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

Mediante la implementación del proyecto “Basura Cero” a cargo de WWF y con apoyo del Programa Ciudades Limpias, Océano Azul de Usaid.

Te recomendamos

Pescadores artesanales demandan al Estado no abandonar cuencas contaminadas

Plantean que trabajadores del sector pesca accedan a una jubilación anticipada

Chile: 30 profesionales peruanos realizan curso de pesca y acuicultura en la UCN Coquimbo

Recientemente se lanzó el proyecto “Basura Cero: Navegando hacia el manejo y reciclaje de los residuos inorgánicos de los pescadores artesanales de Paita y Máncora” a cargo de WWF-Perú, con el apoyo del Programa Ciudades Limpias, Océano Azul (CCBO por sus siglas en inglés) de Usaid. Basura Cero busca fortalecer la gestión de residuos inorgánicos de la pesca artesanal en los Desembarcaderos Pesqueros Artesanales (DPA) de Máncora y Paita, en el norte de nuestro país.

Los residuos inorgánicos generados durante las operaciones de pesca y en los DPA tienen un impacto perjudicial en la vida marina cuando no se manejan correctamente. Estos residuos representan serios riesgos para actividades como la navegación y el transporte marítimo, e incluso afectan el turismo al contaminar visiblemente los paisajes naturales. Dentro de los residuos inorgánicos se encuentran las artes de pesca abandonadas, perdidas y/o descartadas (Apapd), las cuales son consideradas como la forma de residuo plástico más letal para la biodiversidad de este ecosistema.

“Los residuos inorgánicos generados durante las actividades de la pesca artesanal impactan negativamente sobre la vida marina y pueden perjudicar a las comunidades locales que se benefician de actividades relacionadas con el ecosistema marino-costero. Por ello, es importante ejecutar acciones más concretas y eso es lo que planteamos desde el proyecto”, comentó Carla Cisneros, directora de CCBO.

Ante esta situación, WWF, de la mano con Grupo GEA, y con el apoyo financiero del Programa Ciudades Limpias, Océano Azul de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) une esfuerzos para tomar acción con el proyecto “Basura Cero: Navegando hacia el manejo y reciclaje de los residuos inorgánicos de los pescadores artesanales de Paita y Máncora”. Su lanzamiento contó con la participación de representantes del Ministerio de la Producción, Ministerio del Ambiente, Dicapi, Imarpe, FAO, instituciones de la cooperación internacional como GIZ, organizaciones no gubernamentales como Ciudad Saludable, y empresas como Apoyo Comunicaciones.

En el evento Kurt Holle, director de WWF – Perú y Carla Cisneros, directora de CCBO, firmaron el acuerdo que sella el inicio del proyecto y que durará un año y medio. Adicionalmente, los asistentes recibieron información de la problemática de los residuos generados en la pesca y de acciones clave para mitigar sus efectos negativos en las localidades ya mencionadas.

Ciudades Limpias, Océano Azul es el programa insignia de Usaid para responder a la crisis mundial de contaminación por plásticos en los océanos y apoya a países en Asia, América Latina y el Caribe. En Perú trabaja para probar y escalar soluciones a nivel local en las ciudades costeras de Paita, Máncora y Pisco para contribuir a mejorar la gestión de los residuos sólidos y promover su valorización.

Cabe mencionar que Basura Cero busca fortalecer el trabajo de Ciudades Limpias, Océano Azul mediante el desarrollo de modelos de gestión de residuos inorgánicos para las operaciones pesqueras en los DPA de Máncora y Paita. Además, contará con un enfoque basado en modelos de economía circular que fomentará la reducción, la correcta segregación, así como el reciclaje de los residuos inorgánicos generados en la pesca, en particular de plásticos y Apapd.

“WWF viene trabajando por promover océanos limpios a través de proyectos que buscan mejorar la gestión de los residuos generados en las faenas de pesca y contrarrestar la pesca fantasma. Adicionalmente, hemos venido trabajando con pescadores de Paita desde el año 2013, y desde finales del 2021 con Máncora. Con este proyecto se fortalecerán los esfuerzos para prevenir la contaminación por plásticos y otros residuos”, dijo Kurt Holle, director de WWF-Perú.

Un sólido plan para mejorar la gestión de residuos

El proyecto tendrá dos fases. La primera iniciará con un diagnóstico y un diseño detallado del plan de manejo y gestión de residuos inorgánicos de la pesca artesanal. La segunda consistirá en la implementación de dicho plan, así como la posterior difusión de la experiencia con el objetivo de replicar y escalar este proyecto a otras partes del Perú. Sin duda, la ceremonia es el comienzo de un trabajo articulado por la sostenibilidad en los ecosistemas marinos del norte del Perú, informó WWF.

FUENTE: Inforegión

Etiquetas: MáncoraPaitaPesca artesanalpescadores artesanales

Relacionado Publicaciones

Pescadores artesanales demandan al Estado no abandonar cuencas contaminadas
Actualidad

Pescadores artesanales demandan al Estado no abandonar cuencas contaminadas

16/03/2023
Plantean que trabajadores del sector pesca accedan a una jubilación anticipada
Actualidad

Plantean que trabajadores del sector pesca accedan a una jubilación anticipada

16/03/2023
Bono del Pescador: conoce los requisitos para ser beneficiario
Actualidad

Bono del Pescador: conoce los requisitos para ser beneficiario

23/02/2023
El IMARPE, CAPECAL y APAMARPA suscriben acuerdo para fomentar el aprovechamiento sostenible del calamar gigante
Notas de Prensa

El IMARPE, CAPECAL y APAMARPA suscriben acuerdo para fomentar el aprovechamiento sostenible del calamar gigante

13/02/2023
Produce estableció límites de pesca del jurel y caballa para el periodo 2023
Actualidad

Produce estableció límites de pesca del jurel y caballa para el periodo 2023

08/02/2023
Bono Pescador: conoce todo lo que debes saber sobre ese subsidio
Actualidad

Bono Pescador: conoce todo lo que debes saber sobre ese subsidio

06/02/2023

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top Stories

Pescadores artesanales demandan al Estado no abandonar cuencas contaminadas

Pescadores artesanales demandan al Estado no abandonar cuencas contaminadas

16/03/2023
Plantean que trabajadores del sector pesca accedan a una jubilación anticipada

Plantean que trabajadores del sector pesca accedan a una jubilación anticipada

16/03/2023
Comité de Pesca y Acuicultura de la SNI celebra acuerdo de biodiversidad en alta mar

Comité de Pesca y Acuicultura de la SNI celebra acuerdo de biodiversidad en alta mar

16/03/2023
PUBLICIDAD

Somos la revista del sector pesquero más importante del Perú, con distribución en Ecuador. Nuestros esfuerzos están enfocados en la publicación de temas relacionados al sector pesquero y ambiental a nivel mundial. Nuestras líneas de investigación son realizadas por un staff de periodistas de reconocida trayectoria en el área ambiental y social de Latinoamérica.

Menú principal
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Calle Huacllán # 4856 – Departamento C 902 , Condomino Parque Los Olivos – Urb. Parque Naranjal – Lima 39
Telf. : (51-1) 934 148 813 • E – mail: info@pescaymedioambiente.com

© 2021 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers