PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
sábado, 23 de enero, 2021
Revista Pesca & Medio Ambiente
Advertisement
PUBLICIDAD
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Pesca & Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

¿Quo vadis acuicultura?

20 de agosto de 2020
en Actualidad
¿Quo vadis acuicultura?

La acuicultura es la cría de organismos acuáticos, comprendidos peces, moluscos, crustáceos y plantas. (Foto: Internet)

Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

«Esta actividad es intensiva en generación de empleo, descentralizada por naturaleza, contribuye a la seguridad alimentaria, puede ser practicada por empresas grandes, medianas o pequeñas.Además, reduce la presión sobre las especies en su medio natural e implica ser amigable con el medio ambiente», señala Alfonso Miranda, presidente del Comité de Pesca y Acuicultura de la Sociedad Nacional de Industrias.

Te recomendamos

Lambayeque: entregan material para el procesamiento de pescado seco al vacío

Imarpe: varazón de camarón rojo se registró en playa La Brea en Talara

Produce establece límites de pesca para jurel y caballa

Según la FAO, la acuicultura es la cría de organismos acuáticos, comprendidos peces, moluscos, crustáceos y plantas. Supone la intervención humana para concentrar poblaciones de peces, alimentarlas o protegerlas de los depredadores, así como poseer su propiedad. Se registra desde hace 4,000 años en China, donde se ha documentado producción de arroz y peces, pero recién desde 1970 comenzó a crecer su volumen a un ritmo de 7.5% anual en promedio. En la actualidad la producción acuícola alcanza las 114 millones de toneladas anuales (82 millones de animales y 32 millones de algas).

Si bien nuestro país se sitúa entre el segundo y el quinto lugar en la pesca de captura marina a nivel mundial, no existimos en el ranking de productores en acuicultura, donde destacan nuestros vecinos Chile y Ecuador, a pesar de tener grandes condiciones naturales para ello y ser los primeros productores mundiales de harina de pescado, base del alimento para las especies hidrobiológicas cultivadas. Tengamos en cuenta que los peces de crianza constituyen una fuente de proteína animal mucho más eficiente que el ganado vacuno, los cerdos y el pollo, ya que su índice de conversión por alimento puede ser la cuarta parte del primero y la mitad de los otros dos.

Debemos remarcar que esta actividad es intensiva en generación de empleo; descentralizada por naturaleza; contribuye a la seguridad alimentaria; puede ser practicada por empresas grandes, medianas o pequeñas; reduce la presión sobre las especies en su medio natural, e implica ser amigable con el medio ambiente. Ya hemos logrado destacados avances tecnológicos en los cultivos de langostinos, conchas de abanico y trucha, sin embargo, éstos enfrentan hoy en el Perú un grave riesgo de colapso.

Continuaremos señalando que las concesiones no son aceptadas como garantías prendarias, a pesar que lo estipula así la propia ley de acuicultura. Los productores sufren de una desprotección policial por encontrarse en zonas aisladas, y son víctimas de robos de sus cultivos y extorsión. Igual que otros sectores, en éste se padece la falta de infraestructura como vías de comunicación (sin un tren, que abarate los fletes, se pierde todo el inmenso potencial de la amazonía), puertos, etc., lo que le resta competitividad. El SANIPES debe ser un promotor de la acuicultura y de la conquista de mercados, en lugar de frustrar el crecimiento, como suele suceder. Falta ofrecer seguridad jurídica para atraer inversiones que apuesten por el largo plazo, y evitar el burocratismo con su interminable letanía de trámites y superposición de autoridades. Finalmente, hay que darle soporte en medio de esta grave crisis, que se vive en los mercados mundiales, distorsionados por un virus que parece inagotable.

El Ministro de la Producción José Salardi ha comenzado a actuar, y parece encaminado a dirigir personalmente las acciones para la consolidación de la acuicultura, como elemento de una verdadera diversificación para el empleo y la riqueza. Hagamos realidad el sueño de ver esta actividad en las próximas décadas como la segunda generadora de divisas, después de la minería; convertida en gran fundamento para el trabajo digno y en las zonas más remotas, así como un baluarte para la seguridad alimentaria. Nos sobran condiciones naturales, talento y manos trabajadoras. Que cada uno cumpla con su compromiso con la historia del Perú.

Por Alfonso Miranda Eyzaguirre / diario Expreso

Etiquetas: acuiculturaAlfonsoFAOPerúSNISociedad Nacional de Industrias

Relacionado Publicaciones

Lambayeque: entregan material para el procesamiento de pescado seco al vacío
Actualidad

Lambayeque: entregan material para el procesamiento de pescado seco al vacío

21/01/2021
Produce establece límites de pesca para jurel y caballa
Actualidad

Produce establece límites de pesca para jurel y caballa

20/01/2021
Propuesta para el desarrollo de la pesca artesanal en Perú
Actualidad

Propuesta para el desarrollo de la pesca artesanal en Perú

19/01/2021
Produce dio inicio a talleres virtuales de socialización del Reglamento de Ordenamiento Pesquero del perico
Notas de Prensa

Produce dio inicio a talleres virtuales de socialización del Reglamento de Ordenamiento Pesquero del perico

19/01/2021
Sanipes emprende modelo que hará trazable los alimentos hidrobiológicos
Actualidad

Sanipes emprende modelo que hará trazable los alimentos hidrobiológicos

19/01/2021
ENTREVISTA | Santiago De la Puente: «Mis máximos maestros han sido los pescadores»
Actualidad

ENTREVISTA | Santiago De la Puente: «Mis máximos maestros han sido los pescadores»

15/01/2021

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top Stories

Lambayeque: entregan material para el procesamiento de pescado seco al vacío

Lambayeque: entregan material para el procesamiento de pescado seco al vacío

21/01/2021
Imarpe: varazón de camarón rojo se registró en playa La Brea en Talara

Imarpe: varazón de camarón rojo se registró en playa La Brea en Talara

21/01/2021
Produce establece límites de pesca para jurel y caballa

Produce establece límites de pesca para jurel y caballa

20/01/2021
PUBLICIDAD

Somos la revista del sector pesquero más importante del Perú, con distribución en Ecuador. Nuestros esfuerzos están enfocados en la publicación de temas relacionados al sector pesquero y ambiental a nivel mundial. Nuestras líneas de investigación son realizadas por un staff de periodistas de reconocida trayectoria en el área ambiental y social de Latinoamérica.

Menú principal
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Calle Huacllán # 4856 – Departamento C 902 , Condomino Parque Los Olivos – Urb. Parque Naranjal – Lima 39
Telf. : (51-1) 322 – 6178 / 934 148 813 • E – mail: info@pescaymedioambiente.com

© 2020 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers