PUBLICIDAD
sábado, 14 de junio, 2025
Revista Pesca & Medio Ambiente
PUBLICIDAD
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Pesca & Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

¡Salvemos las conchas negras! Conoce el exitoso repoblamiento en los Manglares de Tumbes

09 de marzo de 2021
en Actualidad
¡Salvemos las conchas negras! Conoce el exitoso repoblamiento en los Manglares de Tumbes

(Foto: Andina)

Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

Iniciativa Pesquerías Costeras, liderada por el Minam con apoyo del PNUD, ejecuta piloto con comunidades.

Te recomendamos

Produce optimiza reglamento de inocuidad para pesca y acuicultura fortaleciendo la seguridad jurídica

El sector del plástico recuerda el papel estratégico del poliestireno expandido en los envases de pescado

Ministerio de la Producción anuncia “inversión histórica” en 2025 para pesca

El Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes es una de las áreas naturales protegidas del Perú con una singular biodiversidad de flora, donde destaca el mangle, y de fauna, donde resalta la concha negra, especie hidrobiológica que constituye el eje de la economía pesquera artesanal regional.

Sin embargo, este molusco bivalvo que es la estrella de la gastronomía tumbesina y en especial del suculento “ceviche de conchas negras”, es una de las especies más vulnerables y corre peligro de desaparecer debido a su sobreexplotación y afectación de su hábitat.

Con el propósito de conservar la concha negra y otras especies amenazadas en el Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes, se ejecuta el proyecto Pesquerías Costeras, liderada en el Perú por el Ministerio de Ambiente (Minam) con el soporte técnico del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que destaca este trabajo conjunto en el artículo “Semillas de concha para salvar los manglares”, publicado en su portal institucional.

Pesquerías Costeras está llevando a cabo un modelo piloto donde las propias comunidades pesqueras gestionan el área protegida y participan en una investigación para crear, con tecnología, semillas de concha negra que permitan repoblar los manglares.

Aprovechamiento sostenible

Las comunidades pesqueras están representadas por seis asociaciones que conforman el Consorcio Manglares de Noroeste, que suscribió un acuerdo de gestión con el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) para aprovechar sosteniblemente los recursos, entre ellos la concha negra, garantizando su conservación.

“Vivimos del manglar y tenemos que cuidarlo. Si no lo hacemos nosotros, los principales beneficiarios, ¿quién lo hará?”, asegura Wilfredo Infante, presidente de Los Tumpis, una de las seis asociaciones que conforman el Consorcio Manglares de Noroeste, que agrupa a 239 trabajadores y trabajadoras que se dedican a la extracción de conchas negras y cangrejos en la zona.

Investigación

Como parte de los esfuerzos de conservación se realiza una investigación para la producción de huevos de concha negra en el laboratorio Incabiotec, con apoyo del proyecto Pesquerías Costeras junto al Gobierno Regional de Tumbes, el Sernanp y la Universidad Nacional de Tumbes.

“Nosotros fecundamos de forma externa los óvulos y espermas de conchas que dan paso a un huevo”, explica Krizia Pretell, especialista de Incabiotec. Para crear las semillas de concha, primero se realizan pruebas de laboratorio y una vez que están aptas son entregadas a los extractores y extractoras de la zona para que sean introducidas en el ecosistema de los manglares.

“Nosotros recibimos los lotes de semillas y las traemos al área de nuestro piloto comunitario para darle mantenimiento, limpieza y que crezcan”, refirió Jhon Puse, vicepresidente del Consorcio Manglares de Noroeste.

Para ello, el laboratorio ha capacitado a las comunidades a fin de que conozcan el proceso que debe tener la concha negra hasta ser aceptada por el ecosistema del manglar y continuar su crecimiento.

“Estas semillas al cabo de un año podrían dejar su propia descendencia en el ecosistema de manglar. Una sola concha negra puede producir de 200,000 a 300,000 larvas”, explicó Rosa García, jefa del Santuario Nacional.

A la fecha, el piloto que se ejecuta con el proyecto Pesquerías Costeras ha logrado sembrar 64,000 semillas en la isla Chalaquera del Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes.

Proyecto Pesquerías Costeras

Esta iniciativa, que apoya el manejo ecosistémico y la gobernanza de las pesquerías costeras en Perú y Ecuador, es financiado por el Fondo Mundial del Ambiente y ejecutado por las autoridades pesqueras y ambientales de ambos países.

Tiene tres componentes, el primero busca contribuir a mejorar las condiciones habilitantes para la gobernanza y explorar formas para incorporar la gestión basada en los ecosistemas y la pesca colaborativa en pequeñas pesquerías.

El segundo componente se enfoca en adquirir experiencias prácticas con herramientas de planificación espacial marina y costera con una experiencia piloto en el Golfo de Guayaquil. La articulación entre las pesquerías y las áreas marinas y costeras protegidas es un elemento central para equilibrar los múltiples usos e intereses con un enfoque ecosistémico.

Y el tercer componente impulsa el intercambio de experiencias y buenas prácticas entre actores clave en la implementación del proyecto en Perú y Ecuador, y con los socios globales del proyecto. Con ello se busca fortalecer el aprendizaje para apoyar a las comunidades prácticas del proyecto.

Difusión mundial de logros en Tumbes

Los avances obtenidos en el proyecto Pesquerías Costeras al interior del Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes serán compartidos a nivel internacional con otros proyectos de la alianza que conforma con instituciones como FAO, PNUD, WWF, Conservación Internacional, Banco Mundial y el Fondo Mundial del Ambiente en Asia, África y América Latina.

El fin de aquel intercambio es que este piloto comunitario pueda servir de inspiración para otras comunidades en el mundo y así lograr iniciativas que permitan repoblar los manglares y manejar de manera sostenible las pesquerías artesanales, destacó el PNUD.

FUENTE: Andina

Etiquetas: conchas negrasmanglaresManglares de TumbesPerúTumbes

Relacionado Publicaciones

Pluz Energía reafirma su solidez financiera con calificación AAA de Moody’s y PCR
Uncategorized

Pluz Energía reafirma su solidez financiera con calificación AAA de Moody’s y PCR

30/05/2025
Sanipes fortalece gestión sanitaria incorporando enfoque de riesgos y optimizando fiscalización sanitaria priorizando a poblaciones vulnerables
Uncategorized

Sanipes fortalece gestión sanitaria incorporando enfoque de riesgos y optimizando fiscalización sanitaria priorizando a poblaciones vulnerables

12/05/2025
La producción mundial de harina y aceite de pescado aumenta año tras año
Uncategorized

La producción mundial de harina y aceite de pescado aumenta año tras año

06/05/2025
Empresarios exploran oportunidades de inversión en el Megapuerto de Chancay y otros sectores clave
Uncategorized

Empresarios exploran oportunidades de inversión en el Megapuerto de Chancay y otros sectores clave

24/04/2025
Perú consolida su feria líder en Tecnologías Alimentarias con la 7ma edición de FoodTech Ingredients
Uncategorized

Perú consolida su feria líder en Tecnologías Alimentarias con la 7ma edición de FoodTech Ingredients

21/04/2025
Perú concentrará más del 50% de la nueva capacidad portuaria del Pacífico latinoamericano en los próximos cinco años
Uncategorized

Perú concentrará más del 50% de la nueva capacidad portuaria del Pacífico latinoamericano en los próximos cinco años

15/04/2025

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top Stories

PERÚ SE PREPARA PARA RECIBIR A MÁS DE 600 LÍDERES GLOBALES EN AAPA LATAM 2025, EL FORO QUE DEFINIRÁ EL FUTURO LOGÍSTICO DEL CONTINENTE

PERÚ SE PREPARA PARA RECIBIR A MÁS DE 600 LÍDERES GLOBALES EN AAPA LATAM 2025, EL FORO QUE DEFINIRÁ EL FUTURO LOGÍSTICO DEL CONTINENTE

13/06/2025
Sanipes crea plataforma de consulta en línea de actas de fiscalización sanitaria fortaleciendo control a embarcaciones pesqueras

Sanipes crea plataforma de consulta en línea de actas de fiscalización sanitaria fortaleciendo control a embarcaciones pesqueras

12/06/2025
Sanipes y Municipalidad de Chancay se unen para optimizar el comercio de productos hidrobiológicos

Sanipes y Municipalidad de Chancay se unen para optimizar el comercio de productos hidrobiológicos

05/06/2025
PUBLICIDAD

Somos la revista del sector pesquero más importante del Perú, con distribución en Ecuador. Nuestros esfuerzos están enfocados en la publicación de temas relacionados al sector pesquero y ambiental a nivel mundial. Nuestras líneas de investigación son realizadas por un staff de periodistas de reconocida trayectoria en el área ambiental y social de Latinoamérica.

Menú principal
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Jr. José Olaya 253, Independencia
Celular: 51 934 148 813 / 51  914 964 657   E-mail: info@pescaymedioambiente.com

© 2024 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers