PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
sábado, 28 de enero, 2023
Revista Pesca & Medio Ambiente
PUBLICIDAD
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Pesca & Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

Sector pesquero: ¿qué debe hacer el Perú para igualar a Chile y Ecuador en exportación?

11 de agosto de 2020
en Actualidad
Sector pesquero: ¿qué debe hacer el Perú para igualar  a Chile y Ecuador en exportación?

Gremios esperan que Sanipes se convierta en un promotor del sector pesquero como en otros países, donde ayuda a conquistar mercados. (Foto: Perú21)

Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

Directivos pesqueros de gremios empresariales CCL y SNI explican las medidas que hacen falta para que el Perú se convierta en una potencia exportadora de la región.

Te recomendamos

Sanipes suscribe con Corea acuerdo de control de exportaciones pesqueras

Trujillo: Ministerio de la Producción incautó más de 44 toneladas de residuos de recursos hidrobiológicos

Loreto: PetroTal promueve proyectos de innovación pesquera en Puinahua

En su reciente discurso del 28 de julio, el presidente Martín Vizcarra se refirió a una exitosa primera temporada de pesca en el Perú. Entre otras cosas, anunció la lucha frontal contra la pesca ilegal y una inversión de S/ 328 millones para adjudicar 2 mil proyectos.

Richard Inurritegui, presidente del sector Pesca de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), explicó que Vizcarra se refería a la pesca industrial de harina y aceite de pescado, que ha tenido una muy buena primera temporada, y que se espera que también una buena segunda temporada.

Sin embargo, en la industria de pesca de consumo directo hubo una reducción originada por una menor disponibilidad del recurso, y por todos los problemas producto de la pandemia en términos de mercados de puertos.

“En el consumo local esperamos que el tema vaya reactivándose poco a poco. Lo importante es que haya apoyo por parte de las autoridades políticas promotoras, para todo lo que es, por ejemplo, la pesca de atún y de pota, que se podría explotar mucho”, señaló Inurritegui.

Asimismo, dijo que se debe impulsar al máximo la pesca de jurel y pota. Todos estos son recursos que sustentan la industria. Sobre todo la congeladora que genera mano de obra, así como la industria conservera a partir del atún. “Esas medidas son indispensables”, refirió.

Por su parte, el presidente del Comité de Pesca y Acuicultura de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Alfonso Miranda, expresó que la temporada de pesca de anchoveta para hacer harina de pescado se podría considerar satisfactoria, “pero la pesca para consumo humano ha caído 40% en sus exportaciones en lo que va del año”.

Para tener una idea, Miranda explicó que de las exportaciones del 2019, un 45% estuvo representado por la pesca de consumo humano, y el 55 % restante por la línea de harina y aceite. “Pero el mercado interno recibe 700 mil toneladas de pescado para consumo humano, y menos de 20 mil toneladas para harina y aceite. Por eso, el más grande contribuyente del PBI pesquero es la línea para consumo humano”, sostuvo.

El directivo reconoció que los mercados han tenido una retracción fuerte, sobre todo el canal horeca (hoteles, restaurantes y cafeterías), que cerró en todo el mundo. “Hay una caída sensible de la demanda. Lo que debe hacer el sector en este segundo semestre es recuperarse de esta caída, y tratar de no generar desempleo y pérdida de divisas para el Perú”.

MÁS FACILIDADES
El expremier Pedro Cateriano en su presentación en el Congreso de la República el lunes pasado, anunció medidas desde el Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (Sanipes) para generar predictibilidad y celeridad en los procedimientos relacionados a la exportación. Entre estas medidas figura que uno de los trámites de exportación demore dos horas cuando antes podía tardar más de un mes.

Al respecto, Miranda comentó que este fue un planteamiento de la SNI, teniendo en cuenta las diferencias con los vecinos de Chile y Ecuador. Por ejemplo, ellos para exportar necesitan menos de 24 horas, y nosotros entre 25 y 45 días. A ellos les cuesta el lote US$ 25 y a nosotros nos cuesta US$ 660.

“Nuestro país tiene ventajas comparativas en el mar, en los recursos naturales, en productividad y en la calificación de sus trabajadores. Pero esas ventajas comparativas encuentran trabas y eso genera consecuencias negativas”, enfatizó el directivo de la SNI.

Inurritegui, por su parte, resaltó que Sanipes viene poniendo en práctica un modelo nuevo de fiscalización en procesos basado en riesgos. “Lo tradicional es que haya una certificación lote por lote que no es tan eficiente, pero la nueva fiscalización en procesos basados en factores de riesgos clasifica a las plantas en función al cumplimiento de buenas prácticas”.

“Según la categoría van a tener un modelo de inspección y de muestreo con una frecuencia que variará. Esto reduce tiempos y costos, y motiva a las plantas a estar certificadas para tener un menor costo de fiscalización. Es un buen modelo y ya no es tan reactivo, más bien está enfocado en la prevención. Esperemos dé buenos resultados”, señaló el directivo de la CCL.

Para Miranda, el Sanipes debe cambiar el chip y convertirse en un promotor del sector como en otros países, donde ayuda a conquistar mercados. “No ponerle mochilas adicionales en los hombros de los exportadores, con sobrecostos y requisitos, en los que no incurren nuestros competidores”.

A su vez, indicó que el ministro de la Producción, José Salardi, ha ofrecido trabajar para limpiar en el corto plazo todos los obstáculos y sobrecostos que se han ido presentando en el camino.

EL CASO DEL ATÚN
En los años setenta, Perú era líder de la región en venta de atún, pero algunas decisiones políticas hicieron que la actividad se fuera a Ecuador. Allá han desarrollado la industria al punto que es segunda en el mundo.

Aun así, se han recuperando espacios desde hace 13 años. “Tanto en exportación como en el mercado local de atún, del 2007 al 2018 crecimos de US$ 900 mil a US$ 125 millones en ventas. Y de dar trabajo a 700 personas en el 2007, pasamos a 17.500 en el 2018”, puntualizó Miranda.

Sin embargo, volvieron a aparecer regulaciones que les jugaron en contra, sobre todo cuanto se pensaba llegar a los US$ 250 millones en el 2021. Ambos dirigentes coinciden que es urgente que la Sunat corrija una malinterpretación que grava con el 30% el valor de la materia prima que descargan los barcos extranjeros en Perú.

“Este negocio es muy sensible, con márgenes muy pequeños y volúmenes muy grandes. Cualquier sobrecosto nos saca de competencia. Si no se corrige, vamos a volver al fracaso de los setenta, y eso sería un absurdo”, acotó Miranda.

FUENTE: Perú21

Etiquetas: Cámara de Comercio de LimaMartín VizcarraPedro CaterianoPerúPescaPesca artesanalpesca industrialSanipesSociedad Nacional de Industrias

Relacionado Publicaciones

Sanipes suscribe con Corea acuerdo de control de exportaciones pesqueras
Actualidad

Sanipes suscribe con Corea acuerdo de control de exportaciones pesqueras

25/01/2023
Sanipes habilitará reglamento que respalda a la industria pesquera y acuícola ante mercados internacionales
Actualidad

Sanipes habilitará reglamento que respalda a la industria pesquera y acuícola ante mercados internacionales

10/01/2023
Bono pescador: conoce todo sobre ese subsidio, qué es y cuándo inicia su entrega
Actualidad

Bono pescador: conoce todo sobre ese subsidio, qué es y cuándo inicia su entrega

08/01/2023
Congreso despenaliza la pesca artesanal y capturas incidentales
Actualidad

Congreso despenaliza la pesca artesanal y capturas incidentales

25/12/2022
Arequipa: con S/ 4 millones financian 12 proyectos de investigación en pesca y acuicultura
Actualidad

Arequipa: con S/ 4 millones financian 12 proyectos de investigación en pesca y acuicultura

06/12/2022
Nació un nuevo gremio: la Sociedad Nacional de Pesca Artesanal del Perú (Sonapescal)
Actualidad

Nació un nuevo gremio: la Sociedad Nacional de Pesca Artesanal del Perú (Sonapescal)

27/11/2022

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top Stories

Sanipes suscribe con Corea acuerdo de control de exportaciones pesqueras

Sanipes suscribe con Corea acuerdo de control de exportaciones pesqueras

25/01/2023
Trujillo: Ministerio de la Producción incautó más de 44 toneladas de residuos de recursos hidrobiológicos

Trujillo: Ministerio de la Producción incautó más de 44 toneladas de residuos de recursos hidrobiológicos

25/01/2023
Loreto: PetroTal promueve proyectos de innovación pesquera en Puinahua

Loreto: PetroTal promueve proyectos de innovación pesquera en Puinahua

24/01/2023
PUBLICIDAD

Somos la revista del sector pesquero más importante del Perú, con distribución en Ecuador. Nuestros esfuerzos están enfocados en la publicación de temas relacionados al sector pesquero y ambiental a nivel mundial. Nuestras líneas de investigación son realizadas por un staff de periodistas de reconocida trayectoria en el área ambiental y social de Latinoamérica.

Menú principal
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Calle Huacllán # 4856 – Departamento C 902 , Condomino Parque Los Olivos – Urb. Parque Naranjal – Lima 39
Telf. : (51-1) 934 148 813 • E – mail: info@pescaymedioambiente.com

© 2021 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers