PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
jueves, 22 de abril, 2021
Revista Pesca & Medio Ambiente
Advertisement
PUBLICIDAD
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Pesca & Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

Siete de cada 10 pescados son vendidos con otro nombre en la costa peruana

23 de febrero de 2021
en Actualidad
Siete de cada 10 pescados son vendidos con otro nombre en la costa peruana

(Foto: Andina)

Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

Las especies mayormente sustituidas fueron cabrilla, cojinova y lenguado. El informe fue realizado por las organizaciones de conservación marina Oceana Perú y ProDelphinus.

Te recomendamos

Premio «Innovadores del Bicentenario en Pesca y Acuicultura» reconocerá iniciativas exitosas en cinco categorías

Loreto: Direpro capacitó sobre la formalización para el ejercicio de la actividad pesquera

Vraem: Devida promoverá producción de 13 mil kilos de trucha en Ayacucho

En el Perú, el 67 % de pescados en promedio se comercializa bajo otro nombre y sustituye de manera fraudulenta. Esto significa que aproximadamente siete de cada 10 pescados son vendidos con otro nombre, según los resultados del nuevo informe hecho por las organizaciones de conservación marina Oceana Perú y ProDelphinus.

El estudio analizó 1,025 muestras recolectadas en las principales ciudades costeras del país identificando el reemplazo de especies en 75 puntos de venta, entre restaurantes, supermercados y mercados distritales, de Lima (La Punta, La Victoria, Miraflores, San Borja y Surquillo), Chiclayo y Piura.

Particularmente, en Lima, el fraude alcanza hasta el 80 % en los restaurantes de Lima, siendo el perico, la lisa y el falso volador las especies más vendidas bajo otra denominación. Por ejemplo, se identificó que, al pedir un cebiche de mero, es sustituido por perico; a su vez, la cabrilla suele ser reemplazada por lisa y la cojinova por el falso volador.

“Este engaño afecta la economía del consumidor y el derecho de comer lo que se está eligiendo; y más aún si tomamos en cuenta que nos encontramos en medio una pandemia mundial. Por ejemplo, se paga alrededor de 100 soles por un kilo de mero cuando en realidad están dando basa, que cuesta aproximadamente 13 soles el kilo; es decir, el consumidor paga 87 soles de más”, explica la directora de ProDelphinus, Joanna Alfaro.

Esto se debe al parecido físico que tienen las especies, lo cual puede llevar a un error o a un fraude deliberado, considerando que, en la mayoría de los casos, el consumidor no está preparado para reconocer con certeza qué especie de pescado está comprando o comiendo.

Este reconocimiento es mucho más difícil cuando el pescado está preparado. “Por eso vemos que el mayor fraude ocurre justamente en los restaurantes (80 %)”, precisó Alfaro.

Acciones

La cadena de comercialización de pescados en el Perú involucra a una diversidad de actores, desde la captura en el mar hasta llegar al consumidor final. La identificación de especies se hace de forma declarativa, en base al conocimiento de pescadores, comercializadores y los nombres de las especies cambian según el lugar donde son desembarcadas.

El director científico de Oceana Perú, Juan Carlos Riveros, comentó que es necesario establecer un sistema de trazabilidad que permita rastrear los recursos en cada punto de la cadena de comercialización y que exija a los intermediarios reportar información sobre qué, cómo, cuándo y dónde se pesca, se procesa y venden los recursos marinos.

“Este sistema debería incluir información de la especie en formato electrónico, en todo el proceso del pescado del mar a la mesa. Asimismo, generar un número de documento único de pesca, nombre científico de la especie, método, peso, lugar y fecha de captura”, manifestó.

Otras propuestas que se plantean son la promoción de un mayor conocimiento de las especies existentes en el mar peruano, para lo cual es necesario desarrollar campañas de intervención basadas en la toma de muestras por parte de ciudadanos, la llamada ciencia ciudadana. Asimismo, diseñar guías o aplicaciones para teléfonos inteligentes dirigidas al ciudadano con el fin de facilitar el reconocimiento y la diferenciación de las especies.

FUENTE: Andina

Etiquetas: Oceana PerúPerúPescapescados

Relacionado Publicaciones

Premio «Innovadores del Bicentenario en Pesca y Acuicultura» reconocerá iniciativas exitosas en cinco categorías
Actualidad

Premio «Innovadores del Bicentenario en Pesca y Acuicultura» reconocerá iniciativas exitosas en cinco categorías

22/04/2021
Loreto: Direpro capacitó sobre la formalización para el ejercicio de la actividad pesquera
Actualidad

Loreto: Direpro capacitó sobre la formalización para el ejercicio de la actividad pesquera

22/04/2021
Pesquera Diamante capacita a su personal en Cumplimiento Corporativo
Notas de Prensa

Pesquera Diamante capacita a su personal en Cumplimiento Corporativo

22/04/2021
Vraem: Devida promoverá producción de 13 mil kilos de trucha en Ayacucho
Actualidad

Vraem: Devida promoverá producción de 13 mil kilos de trucha en Ayacucho

21/04/2021
Imarpe informa sobre varamiento de malaguas en línea costera de Lambayeque
Actualidad

Imarpe informa sobre varamiento de malaguas en línea costera de Lambayeque

20/04/2021
Pescadores artesanales piden al gobierno no crear Reserva Dorsal de Nasca
Actualidad

Pescadores artesanales piden al gobierno no crear Reserva Dorsal de Nasca

20/04/2021

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top Stories

Premio «Innovadores del Bicentenario en Pesca y Acuicultura» reconocerá iniciativas exitosas en cinco categorías

Premio «Innovadores del Bicentenario en Pesca y Acuicultura» reconocerá iniciativas exitosas en cinco categorías

22/04/2021
Loreto: Direpro capacitó sobre la formalización para el ejercicio de la actividad pesquera

Loreto: Direpro capacitó sobre la formalización para el ejercicio de la actividad pesquera

22/04/2021
Pesquera Diamante capacita a su personal en Cumplimiento Corporativo

Pesquera Diamante capacita a su personal en Cumplimiento Corporativo

22/04/2021
PUBLICIDAD

Somos la revista del sector pesquero más importante del Perú, con distribución en Ecuador. Nuestros esfuerzos están enfocados en la publicación de temas relacionados al sector pesquero y ambiental a nivel mundial. Nuestras líneas de investigación son realizadas por un staff de periodistas de reconocida trayectoria en el área ambiental y social de Latinoamérica.

Menú principal
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Calle Huacllán # 4856 – Departamento C 902 , Condomino Parque Los Olivos – Urb. Parque Naranjal – Lima 39
Telf. : (51-1) 934 148 813 • E – mail: info@pescaymedioambiente.com

© 2021 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers