PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
viernes, 19 de agosto, 2022
Revista Pesca & Medio Ambiente
Advertisement
PUBLICIDAD
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Pesca & Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

Soluciones digitales para una acuicultura más respetuosa con el medio ambiente

08 de marzo de 2022
en Uncategorized
Soluciones digitales para una acuicultura más respetuosa con el medio ambiente

(Foto: difusión)

Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

El centro tecnológico AZTI coordina el proyecto AQUAPEF, una iniciativa que busca desarrollar una solución para calcular y verificar el impacto ambiental de la acuicultura. La herramienta desarrollada en el marco del proyecto permitirá también identificar las causas y los orígenes del impacto, de manera que se haga más fácil la toma de decisiones basada en criterios ambientales.

Te recomendamos

Ministerio de la Producción transfiere dos desembarcaderos pesqueros artesanales al Gore Tacna

Piura: Compañías pesqueras reciben certificación ambiental

Ancón: pescadores artesanales recogen 2 toneladas de residuos del fondo marino de esa bahía

La mayoría de las especies de pesca comercial extractiva se encuentra en niveles de explotación alta o en sobreexplotación. Para paliar este fenómeno, la acuicultura supone una alternativa clave que permite satisfacer la demanda sin comprometer la sostenibilidad del medio natural. Sin embargo, el cultivo de especies animales acuáticas también tiene impacto medioambiental y puede contaminar los ecosistemas.

Con el fin de garantizar la sostenibilidad del sector a largo plazo, el centro tecnológico AZTI, miembro de la alianza BRTA, coordina el proyecto europeo LIFE AQUAPEF, una iniciativa que busca desarrollar una tecnología para calcular, verificar y comunicar el impacto ambiental de los productos acuícolas en el Mediterráneo de acuerdo a la metodología europea de Huella Ambiental de Producto.

En concreto el proyecto, que arrancó en 2018 y culminará a finales de este año, ha creado una herramienta que ya ha sido validada en la producción de dorada y lubina llevada a cabo por tres de las empresas de acuicultura socias del proyecto: la española Culmar y las griegas Skironis y Forkys.

Otro de los objetivos del proyecto es habilitar mecanismos de comunicación más eficientes, tanto entre las empresas que forman el sector (B2B), como entre los productores y el consumidor final (B2C), por lo que, en el marco del proyecto, se están analizando diferentes sistemas de difusión, que permitan mejorar el posicionamiento de aquellos productos acuícolas que presenten mejores condiciones de sostenibilidad.

“La UE está desarrollando una metodología orientada a evaluar el impacto ambiental de cualquier producto o servicio: la huella ambiental de producto. AQUAPEF surge ante la necesidad de facilitar al sector la aplicación de este nuevo marco regulatorio a través de una herramienta sencilla que haga posible a los acuicultores calcular y verificar el impacto ambiental de sus productos”, asegura Saioa Ramos, investigadora del área de Procesos eficientes y Sostenibles en AZTI y responsable del proyecto.

La tecnología desarrollada permitirá también identificar las causas y los orígenes del impacto, de manera que se haga más fácil la toma de decisiones basada en criterios ambientales.

Financiado por el programa LIFE de la Comisión Europea, AQUAPEF cuenta con la participación de siete socios internacionales entre los que se encuentran, además de AZTI, el centro tecnológico griego HCMR, la Universidad de Lovaina (Bélgica), la empresa española de desarrollo de software INGENET y los ya citados productores acuícolas Culmar, Forkys y Skironis.

“Nuestra implicación en esta iniciativa está vinculada a nuestra misión como agente involucrado en el desarrollo de la huella ambiental de producto. Es necesario llevar a cabo iniciativas enfocadas a cuantificar, mejorar y comunicar el grado de sostenibilidad de los alimentos y las bebidas que ingerimos para promover una producción más sostenible y un consumo más responsable”, asegura Ramos.

Etiquetas: acuiculturasector acuícola

Relacionado Publicaciones

Piura: Capacitarán gratuitamente a productores acuícolas en certificación para exportación de concha de abanico
Notas de Prensa

Piura: Capacitarán gratuitamente a productores acuícolas en certificación para exportación de concha de abanico

17/08/2022
Produce presenta proyectos de innovación en pesca y acuicultura de Cusco, Apurímac y Madre de Dios
Notas de Prensa

Produce presenta proyectos de innovación en pesca y acuicultura de Cusco, Apurímac y Madre de Dios

16/08/2022
Produce: Más de 2,000 acuícolas reducirán tiempo para obtener habilitación sanitaria
Actualidad

Produce: Más de 2,000 acuícolas reducirán tiempo para obtener habilitación sanitaria

14/08/2022
Sanipes aprobó lista de enfermedades infecciosas que ponen en riesgo a la acuicultura
Actualidad

Sanipes aprobó lista de enfermedades infecciosas que ponen en riesgo a la acuicultura

11/08/2022
Produce autorizó subvenciones por más de S/ 4.6 millones para proyectos en pesca y acuicultura
Actualidad

Produce autorizó subvenciones por más de S/ 4.6 millones para proyectos en pesca y acuicultura

02/08/2022
Áncash: Docentes y estudiantes elaboran pan con algas marinas en Nuevo Chimbote
Actualidad

Áncash: Docentes y estudiantes elaboran pan con algas marinas en Nuevo Chimbote

26/07/2022

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top Stories

INEI: Pesca creció 15.07% gracias a una mayor captura de anchoveta

INEI: Pesca creció 15.07% gracias a una mayor captura de anchoveta

17/08/2022
Piura: Capacitarán gratuitamente a productores acuícolas en certificación para exportación de concha de abanico

Piura: Capacitarán gratuitamente a productores acuícolas en certificación para exportación de concha de abanico

17/08/2022
Puno: Crucero navega lago Titicaca para evaluar cantidad de biomasa de recursos pesqueros

Puno: Crucero navega lago Titicaca para evaluar cantidad de biomasa de recursos pesqueros

17/08/2022
PUBLICIDAD

Somos la revista del sector pesquero más importante del Perú, con distribución en Ecuador. Nuestros esfuerzos están enfocados en la publicación de temas relacionados al sector pesquero y ambiental a nivel mundial. Nuestras líneas de investigación son realizadas por un staff de periodistas de reconocida trayectoria en el área ambiental y social de Latinoamérica.

Menú principal
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Calle Huacllán # 4856 – Departamento C 902 , Condomino Parque Los Olivos – Urb. Parque Naranjal – Lima 39
Telf. : (51-1) 934 148 813 • E – mail: info@pescaymedioambiente.com

© 2021 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers