PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
lunes, 15 de agosto, 2022
Revista Pesca & Medio Ambiente
Advertisement
PUBLICIDAD
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Pesca & Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

Perú mejora atractivo para inversiones en sector pesca para consumo humano

27 de octubre de 2020
en Actualidad
Perú mejora atractivo para inversiones en sector pesca para consumo humano

El Perú mejora su atractivo para las inversiones en el sector de pesca. (Foto: Andina)

Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

Esta reducción del plazo de 18 días a 3 horas será posible gracias a la implementación del modelo de Fiscalización en Procesos Basada en Riesgos (FPBR).

Te recomendamos

Produce: Más de 2,000 acuícolas reducirán tiempo para obtener habilitación sanitaria

Puno: Barcos de investigación determinarán cantidad de recursos pesqueros en el lago Titicaca

Sanipes aprobó lista de enfermedades infecciosas que ponen en riesgo a la acuicultura

El Perú mejora su atractivo para las inversiones en el sector de pesca para consumo humano y acuícola, con la agilización a 3 horas para obtener el certificado sanitario para la exportación del sector, indicó el presidente del Comité de Pesca y Acuicultura de la Sociedad Nacional de Industria (SNI), Alfonso Miranda.

“Con medidas como esta agilización se cambian las perspectivas del sector pesquero para consumo humano y acuícola, hay un aliciente más para las inversiones”, declaró a la Agencia Andina.

Esta reducción del plazo de 18 días a 3 horas será posible gracias a la implementación del modelo de Fiscalización en Procesos Basada en Riesgos (FPBR).

Miranda, señaló que este modelo de fiscalización en la industria pesquera se emplea en Europa, Estados Unidos y Tailandia que es el primer país atunero del mundo; por lo tanto, el Perú adopta las mejores prácticas internacionales.

“En este tema nos ponemos a la par de Ecuador y Chile, que son los países vecinos que aún nos llevan todavía una gran ventaja”, agregó.

Indicó que la meta del sector peruano es llegar al 2031 superando tanto a Chile como Ecuador en la exportación de pesca para consumo humano y acuícola.

“Tenemos que ser claros y concretos en la felicitación y reconocimiento a un trabajo efectivo hecho por el ministro José Salardi, la Fiscalización en Procesos Basada en Riesgos es el sistema moderno en el que trabajan todos los países pesqueros que son potencias mundiales y el no hacerlo nos estaba restando competitividad”, indicó.

“Esto es motivo de satisfacción en que se haya dado este paso adelante, esto marca un antes y después en el sector”, agregó.

Asimismo indicó que esta medida se suma a otras acciones que va implementando la gestión del ministro Salardi para impulsar la competitividad del sector, en temas referidos al control de contaminantes, importación de materia prima y el control a la flota china en el mar peruano.

“La agilización del proceso de certificación sanitaria es una cuarta medida importante que contribuye a mejorar la competitividad del sector”, subrayó.

Recuperación del sector

De otro lado, Miranda, señaló que la pandemia del coronavirus, covid-19 ha impactado a los mercados internacionales del sector de pesca para consumo humano y acuícola, sin embargo se empieza se recuperar la actividad productiva.

Refirió que en el 2019 las exportaciones del sector pesca para consumo humano y acuícola del Perú llegaron a los 1,592 millones de dólares, cantidad que representa el 45% del total de las exportaciones pesqueras, por cuanto el 55% restante corresponde a la harina de pescado.

“Hasta setiembre tenemos un 30% de reducción de las exportaciones y esperamos que en este último trimestre estar lo más cerca posible a igualar lo registrado en el 2019, vamos a hacer nuestro mayor esfuerzo”, indicó.

Asimismo, enfatizó que el sector empezó a recuperarse y prevé que las plantas pesqueras operen a su capacidad tradicional en el último trimestre de este año.

“Con esta recuperación que vamos apreciando yo confío que en el 2021 mejoremos la cifra del 2019”, puntualizó.

FUENTE: Andina

Etiquetas: Alfonso MirandaPerúPescapesca industrialSNISociedad Nacional de Industrias

Relacionado Publicaciones

Por cuarta vez consecutiva: Eligen a Alfonso Miranda como presidente de la Comisión Interamericana del Atún Tropical
Notas de Prensa

Por cuarta vez consecutiva: Eligen a Alfonso Miranda como presidente de la Comisión Interamericana del Atún Tropical

08/08/2022
Produce autorizó subvenciones por más de S/ 4.6 millones para proyectos en pesca y acuicultura
Actualidad

Produce autorizó subvenciones por más de S/ 4.6 millones para proyectos en pesca y acuicultura

02/08/2022
Visibilizando a los invisibles
Actualidad

Visibilizando a los invisibles

31/07/2022
PERÚ: Con P de Pesca
Actualidad

PERÚ: Con P de Pesca

31/07/2022
Ministerio de la Producción daría por culminada la primera temporada de pesca industrial ante pedido de pescadores
Actualidad

Ministerio de la Producción daría por culminada la primera temporada de pesca industrial ante pedido de pescadores

22/07/2022
OMC: acuerdo para frenar la sobrepesca es un “logro trascendental”
Actualidad

OMC: acuerdo para frenar la sobrepesca es un “logro trascendental”

11/07/2022

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top Stories

Produce: Más de 2,000 acuícolas reducirán tiempo para obtener habilitación sanitaria

Produce: Más de 2,000 acuícolas reducirán tiempo para obtener habilitación sanitaria

14/08/2022
Puno: Barcos de investigación determinarán cantidad de recursos pesqueros en el lago Titicaca

Puno: Barcos de investigación determinarán cantidad de recursos pesqueros en el lago Titicaca

14/08/2022
Sanipes aprobó lista de enfermedades infecciosas que ponen en riesgo a la acuicultura

Sanipes aprobó lista de enfermedades infecciosas que ponen en riesgo a la acuicultura

11/08/2022
PUBLICIDAD

Somos la revista del sector pesquero más importante del Perú, con distribución en Ecuador. Nuestros esfuerzos están enfocados en la publicación de temas relacionados al sector pesquero y ambiental a nivel mundial. Nuestras líneas de investigación son realizadas por un staff de periodistas de reconocida trayectoria en el área ambiental y social de Latinoamérica.

Menú principal
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Calle Huacllán # 4856 – Departamento C 902 , Condomino Parque Los Olivos – Urb. Parque Naranjal – Lima 39
Telf. : (51-1) 934 148 813 • E – mail: info@pescaymedioambiente.com

© 2021 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers