PUBLICIDAD
martes, 17 de mayo, 2022
Revista Pesca & Medio Ambiente
Advertisement
PUBLICIDAD
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Pesca & Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

Una fórmula clave para salvar los ecosistemas marinos

07 de junio de 2021
en Actualidad
Una fórmula clave para salvar los ecosistemas marinos

(Foto: Reuters)

Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

El ritmo de degradación de estos ecosistemas es preocupante: el planeta ha perdido ya el 50% de sus humedales costeros, y más del 30% de los manglares y de las praderas marinas, como la posidonia mediterránea.

Te recomendamos

Produce aprobó subvenciones para innovación en pesca y acuicultura por más de S/ 1 millón

En la pesca nada es eterno

Piura: Sanipes realiza evaluación sanitaria de producción de conchas de abanico en Sechura

El futuro de la conservación del océano pasa por un impulso a los proyectos de carbono azul en todo el mundo, que permita la gestión eficaz de ecosistemas costeros valiosos con fondos económicos de aquellos que quieran o necesiten compensar sus emisiones.

El carbono azul es aquel que almacenan los ecosistemas marinos y costeros, que actúan como potentes “esponjas” de CO2, llegando a capturar hasta cuatro veces más CO2 que los bosques.

Sin embargo, mientras los bosques cuentan desde hace más de una década con un mecanismo para compensar a quienes los protegen por las emisiones que evitan a la atmósfera, a través del programa REDD+ de Naciones Unidas, está fórmula apenas ha sido explorada en el mar.

Para impulsarla, el Centro de Cooperación del Mediterráneo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN-Med) acaba de lanzar el primer “Manual para diseñar e implementar proyectos de carbono azul” en Europa y el Mediterráneo.

En él están las respuestas a cómo diseñar proyectos de carbono azul, verificar sus emisiones y obtener créditos de carbono que puedan ser adquiridos, a través de los mecanismos voluntarios de compensación de carbono, por parte de empresas, administraciones o particulares que quieran compensar su huella ecológica.

Este tipo de iniciativas está pensado para las más de 50 millones de hectáreas de ecosistemas costeros que existen en el mundo: humedales, praderas submarinas y manglares, con una gran capacidad de secuestro de carbono en sus sedimentos.

El ritmo de degradación de estos ecosistemas es preocupante: el planeta ha perdido ya el 50% de sus humedales costeros, y más del 30% de los manglares y de las praderas marinas, como la posidonia mediterránea.

Este deterioro libera a la atmósfera mil millones de toneladas de CO2 al año (similar a las emisiones de toda Sudamérica) que hay que evitar para combatir el cambio climático, y para mantener el resto de servicios que aportan estos ecosistemas: pesca o protección frente a tormentas e inundaciones, y sustento de las comunidades donde se encuentran.

Poner en marcha un proyecto de carbono azul requiere seleccionar un ecosistema costero concreto cuyo almacenamiento de CO2 sea medible y verificable; desarrollar una iniciativa para restaurarlo, si fuera necesario, y conservarlo y vender o subastar sus créditos o unidades de carbono, explica en vísperas del día mundial de los océanos (8 junio) María del Mar Otero, experta en Economía Azul de UICN-Med.

El objetivo es que los créditos de carbono sirvan para financiar total o parcialmente la conservación de un ecosistema costero, y que la gestión de la misma implique e incluso emplee a la población local, apunta Otero.

El cálculo de la capacidad de almacenamiento de CO2 para uno de estos proyectos se hace tomando muestras de sustrato, hasta tres metros de profundidad y analizando el carbono que contiene, señala la directora del Programa de Carbono Azul de la ONG Conservación Internacional, Jen Howard.

Al igual que ocurre con los mecanismos de compensación de emisiones de los bosques, las iniciativas de carbono azul deben someterse a auditorías periódicas, generalmente cada dos años, para verificar que el proyecto concreto mantiene su capacidad de absorción de CO2 gracias a la conservación.

Aunque los proyectos de carbono azul aún están por extenderse en todo el mundo, hay algunos que funcionan desde hace más una década, como el de Mikoko Pamojo, que protege 117 hectáreas manglares en Gazi (Kenia).

Con los fondos que obtienen de la comercialización de las 3,300 toneladas de CO2 anuales que absorben estos manglares al año, el proyecto emplea a la población local en la conservación, lo que ha redundado en menos talas y caza ilegal, así como en proyectos similares en otras zonas costeras de Kenia.

En Estados Unidos y América Latina también existen algunos ejemplos. Colombia, por ejemplo, saca a subasta esta semana los créditos de carbono de su primer proyecto de carbono azul en los manglares de la bahía de Cispatá, en la costa caribeña, impulsado por el Instituto Invemar, la Fundación Omacha, Conservación Internacional, el Gobierno colombiano y varias empresas privadas.

La conservación de los manglares de Cispatá permitirá la comercialización de un millón de toneladas de CO2 en los próximos diez años.

Las primeras 1,000 se subastarán esta semana con un precio de salida de 15 euros la tonelada por el que pujarán alguna de las 600 empresas invitadas por las organizaciones promotoras del proyecto.

“Hemos seleccionado a empresas responsables que quieran reducir su huella de carbono, porque queremos evitar a toda costa que los créditos se compren para especular y venderlos cuando suban de precio”, subraya Jen Howard.

Los proyectos de carbono azul aún tienen camino por recorrer, pero organizaciones como Conservación Internacional o UICN, que están promoviendo el conocimiento base para impulsarlos, consideran que las soluciones basadas en los océanos serán fundamentales para cumplir los objetivos del Acuerdo de París y preservar la biodiversidad marina.

FUENTE: Gestión / EFE

Etiquetas: ecosistemasecosistemas marinosoceánosPerú

Relacionado Publicaciones

Imarpe: Crucero científico evaluó el recurso anchoveta y otros pelágicos del ecosistema marino peruano
Notas de Prensa

Imarpe: Crucero científico evaluó el recurso anchoveta y otros pelágicos del ecosistema marino peruano

20/04/2022
Tecnologías de alto desempeño para protección en naves pesqueras
Notas de Prensa

Tecnologías de alto desempeño para protección en naves pesqueras

19/04/2022
San Martín: Neiser Tuanama, el emprendedor que contribuye a la pesca artesanal en esa región
Actualidad

San Martín: Neiser Tuanama, el emprendedor que contribuye a la pesca artesanal en esa región

06/04/2022
Organizaciones exigen que se incluyan los delitos de tráfico ilegal de especies en la Ley Contra el Crimen Organizado
Actualidad

Organizaciones exigen que se incluyan los delitos de tráfico ilegal de especies en la Ley Contra el Crimen Organizado

10/03/2022
Puno: Devida promueve la crianza de peces tropicales en Carabaya
Actualidad

Puno: Devida promueve la crianza de peces tropicales en Carabaya

08/03/2022
Gobierno formalizará todas las embarcaciones en proceso de regularización vigentes
Actualidad

Gobierno formalizará todas las embarcaciones en proceso de regularización vigentes

08/03/2022

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top Stories

Produce aprobó subvenciones para innovación en pesca y acuicultura por más de S/ 1 millón

Produce aprobó subvenciones para innovación en pesca y acuicultura por más de S/ 1 millón

12/05/2022
En la pesca nada es eterno

En la pesca nada es eterno

12/05/2022
Piura: Sanipes realiza evaluación sanitaria de producción de conchas de abanico en Sechura

Piura: Sanipes realiza evaluación sanitaria de producción de conchas de abanico en Sechura

10/05/2022
PUBLICIDAD

Somos la revista del sector pesquero más importante del Perú, con distribución en Ecuador. Nuestros esfuerzos están enfocados en la publicación de temas relacionados al sector pesquero y ambiental a nivel mundial. Nuestras líneas de investigación son realizadas por un staff de periodistas de reconocida trayectoria en el área ambiental y social de Latinoamérica.

Menú principal
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Calle Huacllán # 4856 – Departamento C 902 , Condomino Parque Los Olivos – Urb. Parque Naranjal – Lima 39
Telf. : (51-1) 934 148 813 • E – mail: info@pescaymedioambiente.com

© 2021 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers