PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
lunes, 15 de agosto, 2022
Revista Pesca & Medio Ambiente
Advertisement
PUBLICIDAD
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Pesca & Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

Esfuerzo para salvar los peces oceánicos enfrenta momento clave

10 de mayo de 2021
en Actualidad
Esfuerzo para salvar los peces oceánicos enfrenta momento clave

(Foto: Difusión)

Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

Este año, la nueva directora general de la OMC, Ngozi Okonjo-Iweala, economista nigeriana que fue la primera mujer y la primera persona de origen africano en ocupar el cargo, convirtió el tema en su máxima prioridad. Hay una conferencia programada para julio que podría ayudar a sellar un acuerdo internacional.

Te recomendamos

Produce: Más de 2,000 acuícolas reducirán tiempo para obtener habilitación sanitaria

Puno: Barcos de investigación determinarán cantidad de recursos pesqueros en el lago Titicaca

Sanipes aprobó lista de enfermedades infecciosas que ponen en riesgo a la acuicultura

Después de 20 años de negociaciones, la Organización Mundial del Comercio está acelerando un esfuerzo para poner fin a US$22,000 millones en subsidios gubernamentales que apuntalan a las industrias pesqueras, un catalizador clave para la disminución de las existencias de peces en todo el mundo.

Actualmente, alrededor de un 34% de las poblaciones mundiales de peces están sobreexplotadas, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés). En los países menos desarrollados, el pescado representa más de un 25% del consumo de proteínas, mientras que, en las comunidades costeras, puede ser de hasta un 80%. Sin embargo, los países más ricos subsidian flotas industriales que son más competitivas que los pescadores artesanales en las naciones más pobres.

A menos que se haga algo, los ambientalistas advierten que el ritmo de la sobrepesca amenaza con conducir a una crisis mundial sin precedentes de hambre y desastre ecológico.

Este año, la nueva directora general de la OMC, Ngozi Okonjo-Iweala, economista nigeriana que fue la primera mujer y la primera persona de origen africano en ocupar el cargo, convirtió el tema en su máxima prioridad. Hay una conferencia programada para julio que podría ayudar a sellar un acuerdo internacional. Isabel Jarrett, gerente del programa de reducción de subsidios perjudiciales para la pesca de The Pew Charitable Trusts, dijo sobre las negociaciones: “Estamos más cerca que nunca de un acuerdo”.

Pero las exenciones y lagunas en varias naciones podrían poner en peligro su efectividad en un momento crítico para los océanos del planeta.
Las naciones que intentan proteger el acceso a los alimentos y las economías locales han invertido dinero en la pesca durante décadas, alentando el continuo agotamiento de los recursos al permitir que las pesquerías en dificultades se expandan.

En la década de 1970, solo un 10% de los recursos pesqueros conocidos del mundo estaban sobreexplotados, una cifra que desde entonces se ha triplicado. Sin embargo, la industria continúa capturando la misma cantidad de peces que hace décadas: la captura marina mundial ha sido de alrededor de 81 millones de toneladas al año desde la década de 1990. Gran parte de eso se debe a los subsidios.

Irónicamente, la reducción de la presión pesquera permitirá que las existencias se recuperen, lo que mejorará la seguridad alimentaria mundial, una consideración crítica dado que la población mundial ha aumentado en más de 2,400 millones desde 1990. Si los Gobiernos terminaran con los subsidios, más de 35 millones de toneladas métricas de pescado, o 12.5% de todos los peces en el mar, podrían ser recuperadas para 2050, según los investigadores.

Un punto conflictivo en las conversaciones de la OMC ha sido el tipo de deferencia o exención otorgada a los países menos desarrollados. Cuando se trata de regular estos subsidios, “si se excluye a los países en desarrollo y menos desarrollados, eso obviamente será un problema”, dijo Daniel Voces de Onaíndi, director gerente de Europêche, un lobby pesquero europeo. “No queremos que los países diluyan el acuerdo”.

Por ejemplo, señaló una preocupación generalizada de que China, que tiene la mayor flota pesquera de aguas lejanas del mundo y es el mayor subsidiario de la pesca, optará por continuar las negociaciones autodesignándose como país en desarrollo. Y a pesar de la perspectiva del acuerdo con la OMC, el Gobierno ruso promulgó un programa de incentivos para mejorar su flota y reforzar su industria de construcción naval. Se construirán alrededor de 43 barcos pesqueros rusos para finales de 2025.

Los países de la UE y otros buscan exenciones al afirmar que sus políticas existentes para la gestión de las existencias de peces son suficientes, dijo Ignacio Fresco Vanzini, consultor de política marina con sede en Madrid, España. La UE, por ejemplo, señala que ha reducido su número de barcos de pesca en 22,000, aunque un 75% de las existencias de peces en el Mediterráneo siguen sobreexplotadas. Existe cierta preocupación de que, dadas las posiciones variadas de algunas naciones, el impulso para un acuerdo con la OMC para este verano podría resultar en un acuerdo menos sustantivo.

FUENTE: Agencia Bloomberg / Gestión

Etiquetas: Nigeriapeces oceánicosPerú

Relacionado Publicaciones

Visibilizando a los invisibles
Actualidad

Visibilizando a los invisibles

31/07/2022
Barcos chinos: ver para creer
Actualidad

Barcos chinos: ver para creer

20/06/2022
Perú y Bolivia abren laboratorio para producir peces en riesgo de extinción en lago Titicaca
Actualidad

Perú y Bolivia abren laboratorio para producir peces en riesgo de extinción en lago Titicaca

19/05/2022
Tecnologías de alto desempeño para protección en naves pesqueras
Notas de Prensa

Tecnologías de alto desempeño para protección en naves pesqueras

19/04/2022
San Martín: Neiser Tuanama, el emprendedor que contribuye a la pesca artesanal en esa región
Actualidad

San Martín: Neiser Tuanama, el emprendedor que contribuye a la pesca artesanal en esa región

06/04/2022
Organizaciones exigen que se incluyan los delitos de tráfico ilegal de especies en la Ley Contra el Crimen Organizado
Actualidad

Organizaciones exigen que se incluyan los delitos de tráfico ilegal de especies en la Ley Contra el Crimen Organizado

10/03/2022

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top Stories

Produce: Más de 2,000 acuícolas reducirán tiempo para obtener habilitación sanitaria

Produce: Más de 2,000 acuícolas reducirán tiempo para obtener habilitación sanitaria

14/08/2022
Puno: Barcos de investigación determinarán cantidad de recursos pesqueros en el lago Titicaca

Puno: Barcos de investigación determinarán cantidad de recursos pesqueros en el lago Titicaca

14/08/2022
Sanipes aprobó lista de enfermedades infecciosas que ponen en riesgo a la acuicultura

Sanipes aprobó lista de enfermedades infecciosas que ponen en riesgo a la acuicultura

11/08/2022
PUBLICIDAD

Somos la revista del sector pesquero más importante del Perú, con distribución en Ecuador. Nuestros esfuerzos están enfocados en la publicación de temas relacionados al sector pesquero y ambiental a nivel mundial. Nuestras líneas de investigación son realizadas por un staff de periodistas de reconocida trayectoria en el área ambiental y social de Latinoamérica.

Menú principal
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Calle Huacllán # 4856 – Departamento C 902 , Condomino Parque Los Olivos – Urb. Parque Naranjal – Lima 39
Telf. : (51-1) 934 148 813 • E – mail: info@pescaymedioambiente.com

© 2021 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers