PUBLICIDAD
miércoles, 18 de junio, 2025
Revista Pesca & Medio Ambiente
PUBLICIDAD
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Pesca & Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

Investigadores de la UNT elaboran crema regenerativa y champú a base de piel de tilapia

09 de diciembre de 2021
en Actualidad
Investigadores de la UNT elaboran crema regenerativa y champú a base de piel de tilapia

(Foto: difusión)

Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

Productos, elaborados por un equipo de la Universidad Nacional de Trujillo, poseen gran cantidad de colágeno.

Te recomendamos

Produce optimiza reglamento de inocuidad para pesca y acuicultura fortaleciendo la seguridad jurídica

El sector del plástico recuerda el papel estratégico del poliestireno expandido en los envases de pescado

Ministerio de la Producción anuncia “inversión histórica” en 2025 para pesca

Investigadores de la Universidad Nacional de Trujillo (UNT) han elaborado una crema regenerativa de la piel y un champú enriquecido para el cuidado del cabello, a base de la piel de tilapia, que destaca por su alto contenido de colágeno.

Así lo destacó el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Concytec) al presentar los resultados del proyecto de investigación “Extracción de colágeno tipo I del híbrido de tilapia, roja y gris, y su aplicación en productos naturales”, desarrollado por la Universidad Nacional de Trujillo (UNT).

La iniciativa ganó la convocatoria Proyectos de Investigación Aplicada y Desarrollo Tecnológico y su objetivo es contribuir con la industria farmacéutica y cosmética, con estos productos, como el caso de la crema regenerativa que ayuda a mejorar la apariencia de la piel, y el champú enriquecido para el cuidado del cabello.

“El desarrollo de estos productos ayudará a impulsar el desarrollo económico. Son de buena calidad, pero también apuntan no solo a fomentar el mercado, sino impulsar una cultura de promoción de la intelectualidad, así como la producción científica y tecnológica con proyección a la comunidad. Se enfoca en personas que han sufrido daños en la piel a causa de quemaduras o heridas, piel que, debido a diversas razones, no puede regenerarse causando malestar en las personas y su calidad de vida”, afirmó la doctora Zulita Pietro Lara, investigadora principal del proyecto.

Sostuvo que emplean el colágeno extraído en otros productos para la salud, ya que esta proteína abunda en el organismo y su consumo es recomendado para tratar y prevenir diversas enfermedades degenerativas”, subrayó.

Prieto Lara explicó que el colágeno en nuestro cuerpo es una proteína que crea y mantiene las estructuras de los tejidos que forman el organismo, como la piel, el cabello, las uñas, e incluso nuestras articulaciones, ya que brinda firmeza y elasticidad.

El colágeno de la piel de tilapia constituye una alternativa saludable, en comparación al colágeno de mamíferos y aves, ya que según estudios no se le ha registrado ninguna enfermedad infecciosa transmisible al hombre.

En el caso de los peces, el colágeno que se extrae presenta mayor seguridad en la salud humana. Según estudios realizados en estos animales, el colágeno tipo I de tilapia destaca por su gran estabilidad y flexibilidad frente al colágeno de otras especies de peces. Además, la tilapia por su facilidad de manejo se puede criar en condiciones saludables.

Según la investigadores, la Universidad Nacional de Trujillo cuenta con reproductores de tilapia roja y gris, libres de hormonas y con capacidad de promover la acuicultura en la costa peruana.

La ceremonia de presentación del proyecto reunió a autoridades como Guillermo García Pérez, vicerrector de investigación de la UNT; a Zulita Pietro Lara, investigadora principal del proyecto; así como los coinvestigadores Carmen Ayala (UNT) y Andre Rolim de la Universidad de Sao Paulo, Brasil.

Para la ejecución de este proyecto, la Universidad Nacional de Trujillo recibió financiamiento de Prociencia, unidad ejecutora del Concytec, con apoyo del Banco Mundial.

Etiquetas: ConcytecPerútilapiaUniversidad Nacional de Trujillo

Relacionado Publicaciones

La Cámara Peruana del Calamar Gigante (CAPECAL) lidera esfuerzos multisectoriales por la sostenibilidad de la pota peruana
Uncategorized

La Cámara Peruana del Calamar Gigante (CAPECAL) lidera esfuerzos multisectoriales por la sostenibilidad de la pota peruana

16/06/2025
Pluz Energía reafirma su solidez financiera con calificación AAA de Moody’s y PCR
Uncategorized

Pluz Energía reafirma su solidez financiera con calificación AAA de Moody’s y PCR

30/05/2025
Sanipes fortalece gestión sanitaria incorporando enfoque de riesgos y optimizando fiscalización sanitaria priorizando a poblaciones vulnerables
Uncategorized

Sanipes fortalece gestión sanitaria incorporando enfoque de riesgos y optimizando fiscalización sanitaria priorizando a poblaciones vulnerables

12/05/2025
La producción mundial de harina y aceite de pescado aumenta año tras año
Uncategorized

La producción mundial de harina y aceite de pescado aumenta año tras año

06/05/2025
Empresarios exploran oportunidades de inversión en el Megapuerto de Chancay y otros sectores clave
Uncategorized

Empresarios exploran oportunidades de inversión en el Megapuerto de Chancay y otros sectores clave

24/04/2025
Perú consolida su feria líder en Tecnologías Alimentarias con la 7ma edición de FoodTech Ingredients
Uncategorized

Perú consolida su feria líder en Tecnologías Alimentarias con la 7ma edición de FoodTech Ingredients

21/04/2025

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top Stories

La Cámara Peruana del Calamar Gigante (CAPECAL) lidera esfuerzos multisectoriales por la sostenibilidad de la pota peruana

La Cámara Peruana del Calamar Gigante (CAPECAL) lidera esfuerzos multisectoriales por la sostenibilidad de la pota peruana

16/06/2025
PERÚ SE PREPARA PARA RECIBIR A MÁS DE 600 LÍDERES GLOBALES EN AAPA LATAM 2025, EL FORO QUE DEFINIRÁ EL FUTURO LOGÍSTICO DEL CONTINENTE

PERÚ SE PREPARA PARA RECIBIR A MÁS DE 600 LÍDERES GLOBALES EN AAPA LATAM 2025, EL FORO QUE DEFINIRÁ EL FUTURO LOGÍSTICO DEL CONTINENTE

13/06/2025
Sanipes crea plataforma de consulta en línea de actas de fiscalización sanitaria fortaleciendo control a embarcaciones pesqueras

Sanipes crea plataforma de consulta en línea de actas de fiscalización sanitaria fortaleciendo control a embarcaciones pesqueras

12/06/2025
PUBLICIDAD

Somos la revista del sector pesquero más importante del Perú, con distribución en Ecuador. Nuestros esfuerzos están enfocados en la publicación de temas relacionados al sector pesquero y ambiental a nivel mundial. Nuestras líneas de investigación son realizadas por un staff de periodistas de reconocida trayectoria en el área ambiental y social de Latinoamérica.

Menú principal
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Jr. José Olaya 253, Independencia
Celular: 51 934 148 813 / 51  914 964 657   E-mail: info@pescaymedioambiente.com

© 2024 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers