PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
lunes, 2 de octubre, 2023
Revista Pesca & Medio Ambiente
PUBLICIDAD
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Pesca & Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

Loreto: científicos crean protocolo de alimentación para optimizar crianza de pez doncella

07 de julio de 2021
en Actualidad
Loreto: científicos crean protocolo de alimentación para optimizar crianza de pez doncella

La doncella es una especie de bagre que, al igual que el paiche, constituye una especie “bandera” de la Amazonía, dado que tiene una alta preferencia en las mesas familiares gracias a su altamente nutritiva deliciosa carne. (Foto: Andina)

Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

Paquete tecnológico permitirá introducir esta especie amazónica en el mercado comercial. También se busca evitar su depredación en los ríos amazónicos como consecuencia de una pesca indiscriminada o la contaminación de estas fuentes de agua dulce.

Te recomendamos

Ministerio de la Producción establece veda del recurso choro hasta el 30 de noviembre del 2023

Cajamarca: realizaron control de enfermedades de peces en centros de producción acuícola

En la ola de la economía circular

Tras más de siete años de minucioso y paciente estudio, científicos del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), con sede en Loreto, desarrollaron por primera vez un protocolo de alimentación específico para la doncella, un pez de gran demanda para la alimentación amazónica, a fin de optimizar su crianza en cautiverio e introducirla con éxito en el mercado comercial piscícola.

La investigadora, magíster Diana Castro Ruíz, quien se desempeña en el Laboratorio de Biología y Genética Molecular del IIAP, lidera este proyecto de investigación pionero sobre la doncella, explicó en entrevista con la Agencia de Noticias Andina, que la motivación de este estudio es lograr una piscicultura sostenible de esta especie, a fin de contar con una disponibilidad permanente de este recurso para contribuir al objetivo de “Hambre cero” y reducir los índices de anemia y desnutrición en nuestro país.

Asimismo, se busca evitar su depredación en los ríos amazónicos como consecuencia de una pesca indiscriminada o la contaminación de estas fuentes de agua dulce. “La acuicultura de esta especie permitirá evitar su sobrexplotación y aprovechar sosteniblemente su potencial”, remarcó.

La investigadora precisó que el protocolo de alimentación y paquete tecnológico logrado por el IIAP está diseñado para el pez doncella desde su etapa larvaria hasta su fase juvenil temprano; es decir, antes alcanzar su adultez.

Pez emblemático amazónico

Castro Ruíz refirió que la doncella (Pseudoplatystoma punctifer) es una especie de bagre o “pez gato” y, al igual que el paiche, constituye una especie “bandera” de la Amazonía, dado que tiene una alta preferencia en las mesas familiares gracias a su altamente nutritiva y deliciosa carne que, a diferencia de otros peces, carece de espinas intramusculares, así como su versatilidad para la preparación de tradicionales e innovadores potajes selváticos.

Del mismo modo, y al igual nuevamente que el paiche, la piel de la doncella está siendo aprovechada por su calidad como cuero para la elaboración de artículos como carteras, cinturones, sandalias, entre otros.

De esta manera, la doncella puede ser aprovechada casi en toda su integridad, teniendo en cuenta que en su etapa adulta llega a crecer hasta 140 centímetros de largo y pesar 20 kilogramos en promedio, lo que permite contar con una buena ración de carne y piel. También tiene un alto valor comercial como pez ornamental, alcanzando precios altos en los mercados internacionales.

La doncella está presente en casi todos los ríos de la Amazonía peruana, desde Loreto hasta Madre de Dios; pero también se encuentra en la selva de países vecinos como Brasil, Colombia, Ecuador y Bolivia. Por su apariencia, a veces es confundida con otras especies como el “zúngaro tigre”, pero en realidad no tienen ningún vínculo.

Investigación

La Mg. Diana Castro Ruíz comentó que el proyecto de investigación del IIAP comenzó en el año 2013 y desde entonces ha tenido como aliados internacionales al Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) de Francia, y al Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentaria (IRTA) de España.

Ambas entidades han brindado un gran apoyo al IIAP en los análisis de las muestras seleccionadas para lograr los importantes avances en la obtención del protocolo y paquete tecnológico para la alimentación de esta especie selvática.

Sostuvo que el primer paso del estudio fue conocer bien a la doncella y sus etapas de desarrollo, su histología y su fisiología digestiva, así como sus capacidades digestivas y sus necesidades nutricionales para diseñar un protocolo de alimentación que ayude a que crezca más rápido y tenga mayor supervivencia para que se pueda convertir en una especie idónea para una piscicultura sostenible.

Los trabajos de campo, monitoreo y análisis inicial se realizaron en el centro de investigación “Fernando Alcántara Bocanegra” del IIAP, ubicado a la altura del kilómetro 4.5 de la carretera Iquitos-Nauta.

Detalló que en este estudio se aislaron, identificaron y analizaron la expresión génica de seis enzimas digestivas, y los resultados sugieren que la doncella presenta un comportamiento alimenticio omnívoro con preferencia carnívora durante las primeras etapas de su desarrollo. De hecho, en su ambiente natural que son los ríos amazónicos, la doncella se alimenta de peces más pequeños, los que conforman su dieta principal.

“Los resultados de los estudios de actividad enzimática mostraron que la doncella está preparada para la alimentación exógena a los 4 días después de la fertilización (cuando alcanza un tamaño de 6 milímetros de longitud total) y alcanza su madurez entre 10 y 13 días después de la fertilización (con un tamaño de 11 a 14 milímetros de longitud total), cuando las larvas presentan un sistema digestivo característico de un adulto”, explicó.

Esto indica que la doncella está preparada para ser alimentada a partir de este momento con dietas más complejas, bajo condiciones de cultivo, anotó la investigadora del IIAP.

“Los estudios realizados generaron información importante sobre el desarrollo de la función digestiva desde el punto de vista molecular, lo cual es un gran avance, porque ayuda a comprender las necesidades nutricionales de la doncella durante los primeros estadios de su vida: larvas y juveniles tempranos”, enfatizó.

Tras comprender las necesidades nutricionales de la doncella en sus primeros estadios de vida, se estudió y elaboró una fórmula alimentaria específica que contenga 45 % de proteína, 15 % de lípidos y 2 % de carbohidratos. Esta composición va a variar en la medida que la doncella siga creciendo hasta alcanzar su etapa de madurez.

“La fórmula empleada permitió un crecimiento de la doncella seis veces mayor en longitud, en comparación a otras fórmulas con otras proporciones de nutrientes”, expresó.

Si bien uno de los insumos utilizados inicialmente para elaborar esta composición nutricional es la harina de pescado como componente proteico, se está buscando insumos oriundos de la Amazonía, no solo para reducir costos de producción sino para garantizar un permanente aprovisionamiento. “Ese es el siguiente reto para seguir optimizando la fórmula alimentaria”, dijo.

Fase final de la investigación

Castro Ruíz afirmó que la investigación del IIAP se encuentra en su última fase, que corresponde a lograr un protocolo nutricional para el engorde de la doncella en su etapa de alevino, cuando alcanza la talla y el peso con fines comerciales, a fin de tener el paquete tecnológico completo este año y esté a disposición de las empresas acuícolas y comunidades dedicadas a la piscicultura.

Planes a futuro

La investigadora del IIAP precisó que una vez culminado este proyecto se buscará estudiar, bajo los mismos criterios científicos seguidos para el caso de la doncella, a otros peces amazónicos dado que cada especie tiene sus propios requerimientos nutricionales.

“Las técnicas aplicadas en el estudio son muy útiles para desarrollar investigaciones con otras especies de peces con potencial económico y comercial para la acuicultura amazónica, contribuyendo así al desarrollo de nuevas cadenas productivas y a la diversificación acuícola en la Amazonía”, puntualizó.

Equipo de investigación

Además de la magíster Diana Castro Ruiz, integran el equipo de investigación del IIAP Christian Fernández Méndez y Carmen García Dávila. Asimismo, participan como investigadores asociados Karl Andree y Enric Gisbert del IRTA, y Eva Blondeau-Bidet y María Darias del IRD.

Publicaciones científicas

A lo largo de estos años de estudio, el equipo de investigación ha publicado artículos científicos en importantes publicaciones indexadas como “Science Direct”, “Aquaculture”, “Animal”, “Journal of Applied Ichtyology”, y “Animals”. Y está en redacción otro artículo científico próximo a publicarse.

Perfil de la investigadora

Diana Castro Ruíz es bióloga formada en la Universidad Nacional de La Amazonía Peruana. Es Magíster en Ecología y Conservación por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y cursa un doctorado en Fisiología y Nutrición de peces por la Universidad de Barcelona (España).

Es investigadora desde el año 2003 en el Laboratorio de Biología y Genética Molecular del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP). Cuenta con una experiencia de más de 17 años en la aplicación de nuevas tecnologías para el manejo y conservación de la biodiversidad Amazónica.

Asimismo, tiene experiencia en el cultivo de larvas del pez doncellas, en evaluación de la variabilidad de rasgos de vida durante las etapas precoces del desarrollo larval en doncella, aplicación de herramientas histológicas, bioquímicas (actividad enzimática, bioquímica de los alimentos y de los peces) y moleculares (expresión de genes) enfocadas al estudio de la fisiología y la nutrición de peces para el desarrollo de protocolos de alimentación encaminados a mejorar la producción acuícola.

Hasta el momento cuenta con 28 artículos publicados en revistas indexadas, un libro y participación en eventos científicos nacionales e internacionales. Tienen experiencia en el control y manejo de laboratorios de biología y genética molecular. Forma parte de la red de CYTED LarvaPlus “Estrategias para el desarrollo y mejoramiento de la producción de larvas de peces en Iberoamérica.

FUENTE: Andina

Etiquetas: doncellaInstituto de Investigaciones de la Amazonía PeruanaLoretoPerú

Relacionado Publicaciones

El paiche, uno de los pescados más grandes, alista su salida al mercado internacional
Actualidad

El paiche, uno de los pescados más grandes, alista su salida al mercado internacional

24/04/2023
«En 20 años vamos a estar comiendo malaguas y estrellas de mar si no hacemos nada”, advierte biólogo
Actualidad

«En 20 años vamos a estar comiendo malaguas y estrellas de mar si no hacemos nada”, advierte biólogo

10/04/2023
Científicos identifican las especies de tiburones más capturadas en el litoral peruano
Actualidad

Científicos identifican las especies de tiburones más capturadas en el litoral peruano

02/04/2023
Loreto: PetroTal promueve proyectos de innovación pesquera en Puinahua
Actualidad

Loreto: PetroTal promueve proyectos de innovación pesquera en Puinahua

24/01/2023
Estados Unidos lanza alianza para combatir pesca ilegal en Perú y Ecuador
Actualidad

Estados Unidos lanza alianza para combatir pesca ilegal en Perú y Ecuador

13/10/2022
Visibilizando a los invisibles
Actualidad

Visibilizando a los invisibles

31/07/2022

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top Stories

Ministerio de la Producción establece veda del recurso choro hasta el 30 de noviembre del 2023

Ministerio de la Producción establece veda del recurso choro hasta el 30 de noviembre del 2023

21/09/2023
Cajamarca: realizaron control de enfermedades de peces en centros de producción acuícola

Cajamarca: realizaron control de enfermedades de peces en centros de producción acuícola

20/09/2023
En la ola de la economía circular

En la ola de la economía circular

20/09/2023
PUBLICIDAD

Somos la revista del sector pesquero más importante del Perú, con distribución en Ecuador. Nuestros esfuerzos están enfocados en la publicación de temas relacionados al sector pesquero y ambiental a nivel mundial. Nuestras líneas de investigación son realizadas por un staff de periodistas de reconocida trayectoria en el área ambiental y social de Latinoamérica.

Menú principal
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Calle Huacllán # 4856 – Departamento C 902 , Condomino Parque Los Olivos – Urb. Parque Naranjal – Lima 39
Telf. : (51-1) 934 148 813 • E – mail: info@pescaymedioambiente.com

© 2021 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers