PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
domingo, 29 de enero, 2023
Revista Pesca & Medio Ambiente
PUBLICIDAD
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Pesca & Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

Revista Nature: océanos serán claves para asegurar el abastecimiento mundial en el 2050

27 de agosto de 2020
en Actualidad
Revista Nature: océanos serán claves para asegurar el abastecimiento mundial en el 2050

Actualmente, los alimentos procedentes del mar representan solo el 17% de la producción anual de proteínas de origen animal que se consumen en el mundo. (Foto: iStock)

Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

Según un estudio, los océanos podrían producir como mínimo 21 millones de toneladas más cada año pero para ello hay que asegurar la capacidad biológica de los océanos para producir acuicultura y pesca.

Te recomendamos

Sanipes suscribe con Corea acuerdo de control de exportaciones pesqueras

Trujillo: Ministerio de la Producción incautó más de 44 toneladas de residuos de recursos hidrobiológicos

Loreto: PetroTal promueve proyectos de innovación pesquera en Puinahua

La producción mundial de alimentos de origen marino podría aumentar entre 21 millones y 44 millones de toneladas para el año 2050, lo que supone entre el 12% y 25% del aumento de toda la proteína animal necesaria para alimentar a 9,800 millones de personas a mediados de siglo, según un estudio publicado en la revista Nature.

La investigación, no obstante, advierte que conseguir ese aumento en la producción de alimentos de manera sostenible dependerá de tres factores: reformas políticas, innovación tecnológica y evolución de la demanda futura.

El estudio, realizado por científicos de instituciones de Argentina, Chile, China, Japón, Malasia, México, Noruega, Sudáfrica, Estados Unidos y la Universidad de Vigo (España), recuerda que en un planeta en el que los recursos son limitados, tanto en tierra como en los océanos, y en el que la población crece de manera exponencial, el abastecimiento mundial de alimentos sin comprometer a los ecosistemas es un reto incierto.

Actualmente, los alimentos procedentes del mar, producidos a partir de las capturas pesqueras (pesquerías) y las explotaciones o granjas pesqueras (maricultura), representan solo el 17% de la producción anual de proteínas de origen animal que se consumen en el mundo, pero podrían desempeñar un papel mucho más importante en la seguridad alimentaria y nutricional mundial y proporcionar hasta un 25%.

En este trabajo, liderado por el economista de la Universidad de California, Christopher Costello, los científicos han analizado los datos de 4,702 pesquerías para simular su producción en las próximas décadas y calcular el potencial de la maricultura en el mundo.

Para ello, los investigadores se basaron en el suministro mundial de alimentos procedente de dos fuentes: la pesca y la cría de peces marinos y moluscos bivalvos, y sobre esos datos, realizaron proyecciones para el 2050, utilizando modelos bioeconómicos que tienen en cuenta factores como la gestión económica y las limitaciones en materia de alimentación.

Las conclusiones indican que ambos sectores, y especialmente el de la maricultura, «son capaces de producir de manera sostenible una cantidad de alimentos sustancialmente mayor que la actual pero teniendo en cuenta algunas limitaciones o supuestos», explica Elena Ojea, investigadora de la Universidad de Vigo y coautora del trabajo.

Según el estudio, los océanos podrían producir como mínimo 21 millones de toneladas más cada año pero para ello hay que asegurar la capacidad biológica de los océanos para producir acuicultura y pesca, que la demanda se ajuste a la capacidad productiva de esos ecosistemas, y que la gestión sea sostenible (evitar la sobrepesca y mejorar las técnicas de maricultura).

«Hoy en día podríamos mejorar la producción marina con esas tres cosas: ajustando la demanda hacia una comida más sostenible del océano, con mucha innovación tecnológica, y usando las políticas que dan lugar a una gestión sostenible. Realmente solo hace falta voluntad política internacional», concreta la investigadora española.

“El mensaje de nuestro trabajo está claro: combatiendo la sobrepesca y mejorando la maricultura -evitando impactos ambientales- podremos producir mucho más”, insiste Ojea.

Por último, el estudio también advierte de que el suministro de los alimentos de origen marino podría ser sustancialmente distinto en el futuro: mientras que hoy en día predominan las capturas de las pesquerías, a mediados de siglo, hasta el 44% de los alimentos de origen marino podrían proceder de la maricultura.

FUENTE: Gestión / EFE

Etiquetas: OceanaOceana Perúoceános

Relacionado Publicaciones

Demandan cese de la temporada de pesca de anchoveta ante alta incidencia de juveniles
Actualidad

Demandan cese de la temporada de pesca de anchoveta ante alta incidencia de juveniles

14/06/2022
Oceana: pescadores perderán al menos US$ 2.2 millones al año por derrame de petróleo en Ventanilla
Actualidad

Oceana: pescadores perderán al menos US$ 2.2 millones al año por derrame de petróleo en Ventanilla

02/02/2022
Documental «Mar nuestro» muestra cómo se sobreexplota y contamina el océano peruano
Actualidad

Documental «Mar nuestro» muestra cómo se sobreexplota y contamina el océano peruano

18/11/2021
Tendencias de la economía azul: ¿Qué podemos aprender del Caribe?
Actualidad

Tendencias de la economía azul: ¿Qué podemos aprender del Caribe?

21/09/2021
Plantean agenda para mejorar gestión pesquera y conservación del mar peruano
Actualidad

Plantean agenda para mejorar gestión pesquera y conservación del mar peruano

16/09/2021
Conoce las cinco áreas protegidas y ecosistemas marinos del Perú
Actualidad

Conoce las cinco áreas protegidas y ecosistemas marinos del Perú

09/06/2021

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top Stories

Sanipes suscribe con Corea acuerdo de control de exportaciones pesqueras

Sanipes suscribe con Corea acuerdo de control de exportaciones pesqueras

25/01/2023
Trujillo: Ministerio de la Producción incautó más de 44 toneladas de residuos de recursos hidrobiológicos

Trujillo: Ministerio de la Producción incautó más de 44 toneladas de residuos de recursos hidrobiológicos

25/01/2023
Loreto: PetroTal promueve proyectos de innovación pesquera en Puinahua

Loreto: PetroTal promueve proyectos de innovación pesquera en Puinahua

24/01/2023
PUBLICIDAD

Somos la revista del sector pesquero más importante del Perú, con distribución en Ecuador. Nuestros esfuerzos están enfocados en la publicación de temas relacionados al sector pesquero y ambiental a nivel mundial. Nuestras líneas de investigación son realizadas por un staff de periodistas de reconocida trayectoria en el área ambiental y social de Latinoamérica.

Menú principal
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Calle Huacllán # 4856 – Departamento C 902 , Condomino Parque Los Olivos – Urb. Parque Naranjal – Lima 39
Telf. : (51-1) 934 148 813 • E – mail: info@pescaymedioambiente.com

© 2021 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers