PUBLICIDAD
domingo, 22 de mayo, 2022
Revista Pesca & Medio Ambiente
Advertisement
PUBLICIDAD
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Pesca & Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

¡Salvemos a los océanos! Es urgente combatir la contaminación marina por plásticos

20 de octubre de 2020
en Actualidad
¡Salvemos a  los océanos! Es urgente combatir la contaminación marina por plásticos

Las redes de pesca fantasmas (artes de pesca abandonados) lesionan y matan a más de 557 especies marinas. (Foto: Andina)

Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

WWF lanza campaña mundial tras advertir que redes fantasmas son la amenaza más letal.

Te recomendamos

Perú y Bolivia abren laboratorio para producir peces en riesgo de extinción en lago Titicaca

Produce aprobó subvenciones para innovación en pesca y acuicultura por más de S/ 1 millón

En la pesca nada es eterno

Las redes de pesca abandonadas son la forma más letal de los desechos plásticos para la vida marina, pues matan a numerosas especies, como tiburones, rayas, aves, mamíferos marinos y tortugas, y amenazan la existencia de otros pequeños cetáceos que se encuentran al borde de la extinción, advirtió el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).

Tras lanzar una campaña mundial en favor de océanos libres de plásticos, el director regional de WWF para América Latina y el Caribe, Roberto Troya, explicó que las redes de pesca fantasmas (artes de pesca abandonados) lesionan y matan a más de 557 especies marinas.

Entre esas especies, precisó, se incluye el 66 % de los mamíferos marinos, 50 % de las aves marinas y todas las especies de las tortugas marinas. “Las somete a una muerte lenta, dolorosa e inhumana”, aseveró. También dañan hábitats marinos vitales, como los arrecifes de coral y los manglares.

Pero no solo eso, dijo, también amenazan las fuentes de alimentos y los medios de vida de comunidades costeras y pescadores cuyas vidas dependen de la actividad pesquera. Según informó el representante de WWF, esta actividad genera unos 200 millones de empleos directos o indirectos en el mundo.

“Más de 3,000 millones de personas [cerca de la mitad de habitantes del planeta] dependen del pescado como fuente principal de proteínas. Con una población mundial en aumento habrá mayor demanda de recursos marinos y, por lo tanto, se incrementará el uso de redes pesqueras. Evitemos que los océanos se ahoguen en un mar de plásticos”, enfatizó.

Falta diagnóstico

A pesar de esos números, en América Latina se desconoce la magnitud del problema. “La falta de un diagnóstico regional sobre el abandono y la pérdida de redes contrasta con los datos que, a escala mundial, señalan que cada año se pierden en los mares hasta un millón de toneladas de artes de pesca”, señaló Aimée Leslie, directora del programa Océanos y Vida Silvestre de WWF Perú.

Para la especialista, desconocer la magnitud del problema no nos libera de los daños que las redes provocan no solo a las especies marinas y a los océanos, sino también a las comunidades de pescadores, ya que merman sus ingresos al reducir las posibilidades de captura.

“Ningún pescador quiere perder sus artes de pesca. Es su medio de vida y sustento, y puede representar una inversión financiera considerable. Incluso, en las pesquerías mejor gestionadas, los artes de pesca se abandonan, se pierden por el clima, problemas mecánicos o errores humanos y la pesca ilegal”, detalló.

También se refirió a los efectos que tiene en la salud humana, pues los artes de pesca están hechos con polímeros y otros materiales contaminantes que, al ser tragados por especies de consumo, se convierten en nocivos para los humanos.

Sin embargo, indicó, un aspecto positivo de esta situación es que algunos países latinoamericanos ya cuentan con programas de reciclaje, lo cual es un paso en el camino correcto.

Pérdida de artes de pesca

Un estudio reciente sobre las tasas mundiales de pérdida de artes de pesca, elaborado a partir de fuentes principalmente del hemisferio norte, estimó que el 5.7 % de todas las redes de pesca, el 8.6 % de las trampas y nasas y el 29 % de todas las líneas de pesca utilizadas en el mundo se abandonan, pierden o descartan en el medio ambiente.

Un ejemplo de la magnitud del problema es que al menos el 46 % de las 79,000 toneladas de plástico que forman el Gran Parche de Basura del Pacífico está hecho de artes de pesca.

Para hacer frente a este problema, Jorge Rickards, director general de WWF México, invitó a la comunidad a unirse la campaña #NoMásRedesFantasmas, que busca sumar a más de 2 millones de adherentes a favor de un nuevo tratado para combatir la contaminación marina por plásticos y lograr así que al menos 10 países más se unan al llamado para la creación de este documento.

La iniciativa exhorta a las personas a tomar una foto de una especie marina, donde sea que la encuentren —en un tatuaje, un libro, una película, en vivo—, le dibujen un hashtag a modo de red encima y la compartan en sus redes sociales, como una forma de visibilizar la situación, y a firmar la petición en go.panda.org/plastics, que hasta el momento tiene el respaldo de 1.9 millones de firmas, pero la meta es contar con más de 2 millones.

Amenaza

Los expertos de WWF aseguran que esta amenaza puede ser detenida mediante medidas reglamentarias y vinculantes eficaces, impulsadas por el mercado; y voluntarias, centradas en políticas y prácticas preventivas, curativas y de mitigación; y en la innovación en el diseño de los artes de pesca.

Por esa razón, la organización invita a los gobiernos de todo el mundo a adoptar las mejores prácticas para la gestión de los artes de pesca, implementar innovaciones y unirse a la Iniciativa Global de Redes Fantasma (GGGI, por sus siglas en inglés), la única alianza mundial intersectorial comprometida a impulsar soluciones.

“Ofrece a sus miembros acceso a apoyo técnico crítico para abordar las redes fantasmas en pesquerías nacionales, promueve la práctica del impacto colectivo y ayuda a desarrollar la capacidad mundial para resolver este problema. El mundo necesita un marco jurídico reforzado para enfrentar la contaminación por plásticos marinos y redes fantasmas”, remarcó Roberto Troya.

Por eso es importante, precisó, que los gobiernos se comprometan a elaborar el nuevo tratado para combatir la contaminación por plásticos marinos, el sistema jurídico actual es fragmentado e ineficaz, aclaró.

FUENTE: Andina

Etiquetas: contaminación marinaFondo Mundial para la NaturalezaoceánosPerú

Relacionado Publicaciones

Perú y Bolivia abren laboratorio para producir peces en riesgo de extinción en lago Titicaca
Actualidad

Perú y Bolivia abren laboratorio para producir peces en riesgo de extinción en lago Titicaca

19/05/2022
Tecnologías de alto desempeño para protección en naves pesqueras
Notas de Prensa

Tecnologías de alto desempeño para protección en naves pesqueras

19/04/2022
San Martín: Neiser Tuanama, el emprendedor que contribuye a la pesca artesanal en esa región
Actualidad

San Martín: Neiser Tuanama, el emprendedor que contribuye a la pesca artesanal en esa región

06/04/2022
Organizaciones exigen que se incluyan los delitos de tráfico ilegal de especies en la Ley Contra el Crimen Organizado
Actualidad

Organizaciones exigen que se incluyan los delitos de tráfico ilegal de especies en la Ley Contra el Crimen Organizado

10/03/2022
Puno: Devida promueve la crianza de peces tropicales en Carabaya
Actualidad

Puno: Devida promueve la crianza de peces tropicales en Carabaya

08/03/2022
Gobierno formalizará todas las embarcaciones en proceso de regularización vigentes
Actualidad

Gobierno formalizará todas las embarcaciones en proceso de regularización vigentes

08/03/2022

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top Stories

Perú y Bolivia abren laboratorio para producir peces en riesgo de extinción en lago Titicaca

Perú y Bolivia abren laboratorio para producir peces en riesgo de extinción en lago Titicaca

19/05/2022
Produce aprobó subvenciones para innovación en pesca y acuicultura por más de S/ 1 millón

Produce aprobó subvenciones para innovación en pesca y acuicultura por más de S/ 1 millón

12/05/2022
En la pesca nada es eterno

En la pesca nada es eterno

12/05/2022
PUBLICIDAD

Somos la revista del sector pesquero más importante del Perú, con distribución en Ecuador. Nuestros esfuerzos están enfocados en la publicación de temas relacionados al sector pesquero y ambiental a nivel mundial. Nuestras líneas de investigación son realizadas por un staff de periodistas de reconocida trayectoria en el área ambiental y social de Latinoamérica.

Menú principal
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Calle Huacllán # 4856 – Departamento C 902 , Condomino Parque Los Olivos – Urb. Parque Naranjal – Lima 39
Telf. : (51-1) 934 148 813 • E – mail: info@pescaymedioambiente.com

© 2021 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers