PUBLICIDAD
miércoles, 18 de junio, 2025
Revista Pesca & Medio Ambiente
PUBLICIDAD
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Pesca & Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

Alfonso Miranda: “Pedimos celeridad en regularización de barcos transzonales”

20 de agosto de 2024
en Actualidad
Alfonso Miranda: “Pedimos celeridad en regularización de barcos transzonales”

(Foto: Internet)

Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

Desde el año pasado, se ha registrado el ingreso de embarcaciones extranjeras en el mar de Grau que no cuentan con el dispositivo satelital para detectar si incurren en actividades ilegales, según Alfonso Miranda, lo que se traduce en menos materia prima y en menos puestos de trabajo para los peruanos.

Te recomendamos

Produce optimiza reglamento de inocuidad para pesca y acuicultura fortaleciendo la seguridad jurídica

El sector del plástico recuerda el papel estratégico del poliestireno expandido en los envases de pescado

Ministerio de la Producción anuncia “inversión histórica” en 2025 para pesca

—¿Qué ha hecho el Produce para contener a las embarcaciones pesqueras ilegales?

—El ingreso de los barcos de recursos transzonales está regido por el Decreto Supremo 016-2020, que les exige tener un dispositivo satelital compatible con el de Produce, el llamado SISESAT, el Sistema de Seguimiento Satelital. La norma se ha cumplido desde 2020, pero en mayo de 2023, Produce dejó de exigir el dispositivo satelital para las embarcaciones que usan puertos nacionales; entonces, el sector pesquero en general, ha protestado. Las actuales autoridades de Produce han proyectado un Decreto Supremo que restituiría esta obligación. El ministro (Sergio González) anunció, el 28 de julio, que la norma iba a ser publicada en la primera quincena de agosto. Sin embargo, nos han informado que esta medida requiere de un tiempo extra.

—¿Qué permite el dispositivo satelital?

—Permite que las embarcaciones que usen los puertos peruanos no realicen actividades ilegales y así dar transparencia.

—¿Qué retrasa el proceso de implementación?

—Señalan que antes se debe cumplir con el análisis de impacto regulatorio que la PCM está exigiendo. Esperamos que se cumpla a la brevedad dada la urgencia del reclamo. Este año, la pesca artesanal de pota, el principal recurso pesquero para consumo humano del Perú, ha tenido una caída de 71% entre enero y julio frente al año pasado, y esto coincide con el ingreso masivo de barcos chinos sin el control satelital.

—Impacta al empleo…

—La industria pesquera de consumo humano, que da empleo a decenas de miles de personas, está pasando la peor crisis en los últimos 30 años. Esperamos que el Gobierno actúe en consecuencia y celeridad en el análisis (para regular a barcos transzonales), si es posible, en las próximas horas o pocos días.

—¿Cuál es la postura de las flotas chinas?

—La flota china señala que no realiza actividades ilegales, pero según los pescadores artesanales, a quienes yo sí les creo, se les ha avistado en más de una oportunidad pescando indebidamente pota en nuestro dominio marítimo. Si no fuera así, no deberían tener problemas en cumplir con esta exigencia. El control satelital no impide pescar, cuesta US$100 al mes y lo instala un electricista en 45 minutos.

—¿Cuántos barcos chinos han ingresado hasta la fecha?

—Desde mayo de 2023 hasta ahora son 251 los barcos chinos registrados que han ingresado a puertos peruanos sin tener a bordo un dispositivo satelital. Fuera de las 200 millas también hay algunos barcos coreanos o taiwaneses que estarían operando y que igualmente están obligados al mismo registro. Perú es el único país de la región que les permite ingresar a puerto a estos barcos chinos, no lo hace ni Ecuador, ni Chile, ni Argentina. Si no lo hiciera Perú, tendrían que ir 17.000 km hasta sus puertos, lo que implicaría perder más de 60 días efectivos de pesca. No les estamos pidiendo que no entren, solo que cumplan con esta medida.

—¿Qué consecuencias traería la demora de esta norma?

—Lo que está en juego son muchísimos puestos de trabajo, el sustento de la pesca artesanal y la paz social en el país, que en los puertos del norte, donde se realiza la mayor actividad pesquera de pota, ya ha comenzado a resquebrajarse. El Perú ha sido líder mundial en pesca de cefalópodos, siendo que el calamar gigante y la pota peruana tienen los mayores desembarques en el mundo dentro del grupo de cefalópodos. Es decir, además de perder este puesto de liderazgo, ponemos en riesgo a la flota artesanal y a la industria. Hay que recordar que la pota representa el 50% de las exportaciones pesqueras de consumo humano del Perú y es el recurso que más empleo genera, genera incluso más empleo que la propia anchoveta. Hablamos aproximadamente de unas 60.000 personas.

Fuente: La República

Etiquetas: Alfonso Mirandasector pesquero

Relacionado Publicaciones

FONDEPES capacita a pescadores artesanales del lago Titicaca en valor agregado de recursos pesqueros
Notas de Prensa

FONDEPES capacita a pescadores artesanales del lago Titicaca en valor agregado de recursos pesqueros

25/03/2025
Ministerio de la Producción anuncia “inversión histórica” en 2025 para pesca
Actualidad

Ministerio de la Producción anuncia “inversión histórica” en 2025 para pesca

24/03/2025
Produce estableció límite de captura de recurso pota
Actualidad

Produce estableció límite de captura de recurso pota

24/03/2025
FONDEPES capacitó a pescadores artesanales de Ventanilla y Chancay en reparación de redes de pesca y manipulación de recursos pesqueros
Notas de Prensa

FONDEPES capacitó a pescadores artesanales de Ventanilla y Chancay en reparación de redes de pesca y manipulación de recursos pesqueros

21/03/2025
Sanipes emitirá más de 24 500 certificados sanitarios en 2025 para fortalecer el comercio de productos hidrobiológicos
Notas de Prensa

Sanipes emitirá más de 24 500 certificados sanitarios en 2025 para fortalecer el comercio de productos hidrobiológicos

20/03/2025
PRODUCE: FONDEPES y GORE PIURA firman convenio para el otorgamiento y disponibilidad del terreno para el DPA de La Islilla
Notas de Prensa

PRODUCE: FONDEPES y GORE PIURA firman convenio para el otorgamiento y disponibilidad del terreno para el DPA de La Islilla

20/03/2025

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top Stories

La Cámara Peruana del Calamar Gigante (CAPECAL) lidera esfuerzos multisectoriales por la sostenibilidad de la pota peruana

La Cámara Peruana del Calamar Gigante (CAPECAL) lidera esfuerzos multisectoriales por la sostenibilidad de la pota peruana

16/06/2025
PERÚ SE PREPARA PARA RECIBIR A MÁS DE 600 LÍDERES GLOBALES EN AAPA LATAM 2025, EL FORO QUE DEFINIRÁ EL FUTURO LOGÍSTICO DEL CONTINENTE

PERÚ SE PREPARA PARA RECIBIR A MÁS DE 600 LÍDERES GLOBALES EN AAPA LATAM 2025, EL FORO QUE DEFINIRÁ EL FUTURO LOGÍSTICO DEL CONTINENTE

13/06/2025
Sanipes crea plataforma de consulta en línea de actas de fiscalización sanitaria fortaleciendo control a embarcaciones pesqueras

Sanipes crea plataforma de consulta en línea de actas de fiscalización sanitaria fortaleciendo control a embarcaciones pesqueras

12/06/2025
PUBLICIDAD

Somos la revista del sector pesquero más importante del Perú, con distribución en Ecuador. Nuestros esfuerzos están enfocados en la publicación de temas relacionados al sector pesquero y ambiental a nivel mundial. Nuestras líneas de investigación son realizadas por un staff de periodistas de reconocida trayectoria en el área ambiental y social de Latinoamérica.

Menú principal
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Jr. José Olaya 253, Independencia
Celular: 51 934 148 813 / 51  914 964 657   E-mail: info@pescaymedioambiente.com

© 2024 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers