PUBLICIDAD
viernes, 13 de junio, 2025
Revista Pesca & Medio Ambiente
PUBLICIDAD
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Pesca & Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

En el marco OROP-PS: Pescadores de Perú visitaron Valparaíso para conocer avances de la pesca artesanal de Chile y normativas que fortalecen la actividad

27 de febrero de 2025
en Actualidad
En el marco OROP-PS: Pescadores de Perú visitaron Valparaíso para conocer avances de la pesca artesanal de Chile y normativas que fortalecen la actividad

(Foto: Subpesca.cl)

Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

Fomento y diversificación productiva fueron algunos de los temas abordados en esta actividad de intercambio de experiencias, que se desarrolló bajo el alero del Proyecto Humboldt II, iniciativa binacional que busca avanzar en gestión sostenible del gran ecosistema marino de la Corriente Humboldt.

Te recomendamos

Produce optimiza reglamento de inocuidad para pesca y acuicultura fortaleciendo la seguridad jurídica

El sector del plástico recuerda el papel estratégico del poliestireno expandido en los envases de pescado

Ministerio de la Producción anuncia “inversión histórica” en 2025 para pesca

En el marco del desarrollo de lareciente 13º Reunión de la Organización Regional de Ordenamiento Pesquero del Pacífico Sur (OROP-PS) -instancia que tuvo a nuestro país de anfitrión, y donde se acordó un histórico aumento de la cuota para el recurso jurel para este año 2025, de un 25%- es que dirigentes pescadores del Perú llegaron la semana pasada hasta Valparaíso, para compartir experiencias y visiones con sus pares de Chile.

Dichos dirigentes, que se dedican principalmente a la pesca del recurso jibia (Dosidicus gigas), llegaron hasta la ciudad Puerto para intercambiar visiones con sus pares chilenos sobre el desarrollo de esta importante pesquería en ambos países y conocer en profundidad la regulación y normativa pesquera chilena, con miras en evaluar posibles aplicaciones en el contexto peruano.

En las oficinas centrales de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca), representantes de la subsecretaría expusieron a los visitantes sobre el éxito en la implementación de las Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (AMERB), destacando su contribución a la conservación de recursos y a la mejora en la calidad de vida de las organizaciones adscritas al régimen, entre otras materias.

Además, en la instancia, se abordaron las implicancias de la Ley de Caletas, recalcando la importancia que tiene esta normativa chilena para potenciar la diversificación productiva en actividades complementarias a las tradicionales de la pesca. También se compartió la experiencia de la Acuicultura de Pequeña Escala (APE) en AMERB y concesiones de acuicultura. Finalmente, el Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y de la Acuicultura de Pequeña Escala (INDESPA) presentó su diversa gama de instrumentos de apoyo para la pesca artesanal en materias de APE y fomento de actividades productivas.

Durante esa misma jornada, lunes 17 de febrero, los pescadores peruanos realizaron una visita a la caleta de Quintay de Valparaíso -considerada un caso de éxito en la gestión de caletas por su desarrollo consolidado en turismo y gastronomía- además de ver in situ el desarrollo de sus actividades pesqueras tradicionales. Los visitantes fueron recibidos por Javier Álvarez, presidente del Sindicato de Caleta Quintay, momento en que intercambiaron experiencias sobre la pesca artesanal con potera -utilizada para el recurso jibia- abordando aspectos como los días de pesca, las faenas, comercialización y, en particular, el uso de viradores como herramienta para la pesca de la jibia, tecnología que no es utilizada en Perú.

Posteriormente, se visitó el Centro de Investigaciones Marinas de Quintay de la Universidad Andrés Bello (UNAB) donde pudieron interiorizarse y conocer el cultivo de erizo rojo (Loxechinus albus) para repoblamiento en AMERB y la engorda de congrio negro (Genypterus maculatus) como actividad experimental.

La delegación peruana estuvo conformada por tres representantes de organizaciones de pesca artesanal de las localidades de Ilo y Paita: Luis Félix Chaquillipen, Pedro Silva Minga y Wilber Isaac Tapia, quienes estuvieron acompañados por el profesional del Viceministerio de Pesca y Acuicultura del Ministerio de la Producción del Perú (PRODUCE), Omar Ríos Bravo de Rueda.

Esta iniciativa se realizó con apoyo del Proyecto Humboldt II, iniciativa binacional que busca avanzar en gestión sostenible del gran ecosistema marino de la Corriente Humboldt y que es ejecutada por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de Chile (SUBPESCA) y el Viceministerio de Pesca y Acuicultura del Ministerio de la Producción del Perú (PRODUCE). Asimismo, el proyecto es implementado con el soporte técnico del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y con el cofinanciamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF por su sigla en inglés) e instituciones socias de los Estados de Chile y Perú.

Fuente: Subpesca.cl

Etiquetas: Chilepescadores artesanalessector pesquero

Relacionado Publicaciones

FONDEPES capacita a pescadores artesanales del lago Titicaca en valor agregado de recursos pesqueros
Notas de Prensa

FONDEPES capacita a pescadores artesanales del lago Titicaca en valor agregado de recursos pesqueros

25/03/2025
Ministerio de la Producción anuncia “inversión histórica” en 2025 para pesca
Actualidad

Ministerio de la Producción anuncia “inversión histórica” en 2025 para pesca

24/03/2025
Produce estableció límite de captura de recurso pota
Actualidad

Produce estableció límite de captura de recurso pota

24/03/2025
FONDEPES capacitó a pescadores artesanales de Ventanilla y Chancay en reparación de redes de pesca y manipulación de recursos pesqueros
Notas de Prensa

FONDEPES capacitó a pescadores artesanales de Ventanilla y Chancay en reparación de redes de pesca y manipulación de recursos pesqueros

21/03/2025
Sanipes emitirá más de 24 500 certificados sanitarios en 2025 para fortalecer el comercio de productos hidrobiológicos
Notas de Prensa

Sanipes emitirá más de 24 500 certificados sanitarios en 2025 para fortalecer el comercio de productos hidrobiológicos

20/03/2025
PRODUCE: FONDEPES y GORE PIURA firman convenio para el otorgamiento y disponibilidad del terreno para el DPA de La Islilla
Notas de Prensa

PRODUCE: FONDEPES y GORE PIURA firman convenio para el otorgamiento y disponibilidad del terreno para el DPA de La Islilla

20/03/2025

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top Stories

PERÚ SE PREPARA PARA RECIBIR A MÁS DE 600 LÍDERES GLOBALES EN AAPA LATAM 2025, EL FORO QUE DEFINIRÁ EL FUTURO LOGÍSTICO DEL CONTINENTE

PERÚ SE PREPARA PARA RECIBIR A MÁS DE 600 LÍDERES GLOBALES EN AAPA LATAM 2025, EL FORO QUE DEFINIRÁ EL FUTURO LOGÍSTICO DEL CONTINENTE

13/06/2025
Sanipes crea plataforma de consulta en línea de actas de fiscalización sanitaria fortaleciendo control a embarcaciones pesqueras

Sanipes crea plataforma de consulta en línea de actas de fiscalización sanitaria fortaleciendo control a embarcaciones pesqueras

12/06/2025
Sanipes y Municipalidad de Chancay se unen para optimizar el comercio de productos hidrobiológicos

Sanipes y Municipalidad de Chancay se unen para optimizar el comercio de productos hidrobiológicos

05/06/2025
PUBLICIDAD

Somos la revista del sector pesquero más importante del Perú, con distribución en Ecuador. Nuestros esfuerzos están enfocados en la publicación de temas relacionados al sector pesquero y ambiental a nivel mundial. Nuestras líneas de investigación son realizadas por un staff de periodistas de reconocida trayectoria en el área ambiental y social de Latinoamérica.

Menú principal
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Jr. José Olaya 253, Independencia
Celular: 51 934 148 813 / 51  914 964 657   E-mail: info@pescaymedioambiente.com

© 2024 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers