PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
jueves, 28 de enero, 2021
Revista Pesca & Medio Ambiente
Advertisement
PUBLICIDAD
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Pesca & Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

Utilizan aceites esenciales para promover acuicultura en la región Loreto

14 de julio de 2020
en Actualidad
Utilizan aceites esenciales para promover acuicultura en la región Loreto

Se realiza investigación para complementar alimentación de peces con aceites esenciales extraídos de plantas. (Foto: Inforegión)

Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

Iniciativa, que beneficiará a medianos y pequeños productores, técnicos acuícolas y consumidores de pescado, es promovida por el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), con el apoyo del Concytec y el Banco Mundial.

Te recomendamos

Ministerio de la Producción fortalece medidas de conservación del erizo rojo en la región Sur

Perú y Brasil buscan fortalecer su comercio en pesca y acuicultura

Covid-19: qué alimentos debes consumir y cuáles evitar para mantener las defensas altas

Con la finalidad de fortalecer y promover una acuicultura sostenible para evitar pérdidas económicas en los piscicultores de la región Loreto, el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), con el apoyo del Concytec y el Banco Mundial, lleva a cabo una investigación que consiste en complementar la alimentación de los peces con aceites esenciales extraídos de plantas para mejorar su productividad, inmunidad y resistencia a agentes bacterianos.

El sábalo cola roja Brycon amazonicus es una especie de pez que poseen un alto valor comercial en la Amazonía peruana, debido a los componentes nutricionales y al agradable sabor de su carne, sin embargo durante la crianza en cautiverio enfrenta dificultades ya que es una especie muy sensible ante la manipulación y las prácticas rutinarias de manejo como: captura, hacinamiento, transporte y mala calidad de agua.

Estos factores ocasionan estrés en esta especie a diferencia de otros peces, disminuyendo sus defensas, tornándose más sensibles y menos resistentes a agentes patogénicos del ambiente, incrementando la incidencia a enfermedades bacterianas de difícil tratamiento y en casos más críticos a la mortalidad total de los peces, lo que genera grandes pérdidas económicas a los piscicultores que muchas veces son pequeños productores con planes de trabajo familiar y de subsistencia.

“Estamos realizando ensayos experimentales incorporando en la alimentación de estos peces de cultivo aceites esenciales a base de orégano, romero y muña para incrementar el crecimiento, mejorar la calidad de su carne, verificar el comportamiento ante bacterias patógenas y el estado de salud de los peces a través de un análisis de sangre”, señaló el ingeniero Christian Jesús Fernández Méndez, investigador principal del proyecto.

Agregó que los piscicultores utilizan diferentes quimioterápicos sintéticos disponibles en el mercado para el tratamiento de los peces, los cuales son de alto costo y que por sus compuestos químicos generan resistencia bacteriana y dejan residuos en los peces pudiendo causar serios riesgos para el consumidor final que es el poblador amazónico. Por otro lado, indicó que también para mejorar la rentabilidad vienen desarrollando paquetes tecnológicos de reproducción inducida y cultivo de esta especie.

Esta iniciativa beneficiará directamente a los medianos y pequeños productores, técnicos acuícolas y consumidores de pescado, quienes tendrán un producto de calidad con mejores condiciones sanitarias sin uso de productos químicos. Asimismo, esta investigación servirá para evidenciar el potencial de otras plantas medicinales disponibles para el tratamiento de enfermedades directamente por parte de los productores.

Para la ejecución de este Proyecto de Investigación Semilla, el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), recibió un financiamiento por parte del Concytec, en convenio con el Banco Mundial, y a través de su unidad ejecutora Fondecyt.

Fuente: Inforegión

Etiquetas: acuiculturaBanco MundialConcytecInstituto de Investigaciones de la Amazonía PeruanaLoretoproductos acuícolas

Relacionado Publicaciones

Perú y Brasil buscan fortalecer su comercio en pesca y acuicultura
Actualidad

Perú y Brasil buscan fortalecer su comercio en pesca y acuicultura

26/01/2021
¿Y la acuicultura para cuándo?
Actualidad

¿Y la acuicultura para cuándo?

08/01/2021
Acuicultura tendría en dos meses propuesta para nueva ley de promoción sectorial
Actualidad

Acuicultura tendría en dos meses propuesta para nueva ley de promoción sectorial

06/01/2021
Cayetana Aljovín: “El sector pesquero no requiere subsidios ni regalos, solo estabilidad y confianza”
Actualidad

Cayetana Aljovín: “El sector pesquero no requiere subsidios ni regalos, solo estabilidad y confianza”

30/12/2020
A comer (más) pescado
Actualidad

A comer (más) pescado

18/12/2020
No nos disparemos a los pies
Actualidad

No nos disparemos a los pies

04/12/2020

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top Stories

ITV Ice Makers participa en el proyecto Green Cold para la transformación del frío industrial

ITV Ice Makers participa en el proyecto Green Cold para la transformación del frío industrial

26/01/2021
Ministerio de la Producción fortalece medidas de conservación del erizo rojo en la región Sur

Ministerio de la Producción fortalece medidas de conservación del erizo rojo en la región Sur

26/01/2021
Perú y Brasil buscan fortalecer su comercio en pesca y acuicultura

Perú y Brasil buscan fortalecer su comercio en pesca y acuicultura

26/01/2021
PUBLICIDAD

Somos la revista del sector pesquero más importante del Perú, con distribución en Ecuador. Nuestros esfuerzos están enfocados en la publicación de temas relacionados al sector pesquero y ambiental a nivel mundial. Nuestras líneas de investigación son realizadas por un staff de periodistas de reconocida trayectoria en el área ambiental y social de Latinoamérica.

Menú principal
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Calle Huacllán # 4856 – Departamento C 902 , Condomino Parque Los Olivos – Urb. Parque Naranjal – Lima 39
Telf. : (51-1) 322 – 6178 / 934 148 813 • E – mail: info@pescaymedioambiente.com

© 2020 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers