PUBLICIDAD
lunes, 16 de junio, 2025
Revista Pesca & Medio Ambiente
PUBLICIDAD
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Pesca & Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

INFORME | Crisis de la pesca de calamar gigante en Perú: sostenibilidad y soberanía en juego

11 de diciembre de 2024
en Actualidad
Produce ofrecerá créditos con baja tasa de interés mediante el Fondepes

(Foto: El Peruano)

Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

La pesquería de calamar gigante enfrenta una crisis que amenaza la economía, el medio ambiente y el bienestar social en Perú. La sobreexplotación por flotas extranjeras, especialmente chinas, y la falta de gestión científica actualizada exigen medidas urgentes para proteger este recurso clave.

Te recomendamos

Produce optimiza reglamento de inocuidad para pesca y acuicultura fortaleciendo la seguridad jurídica

El sector del plástico recuerda el papel estratégico del poliestireno expandido en los envases de pescado

Ministerio de la Producción anuncia “inversión histórica” en 2025 para pesca

El Perú enfrenta en 2024 la peor crisis en la captura de calamar gigante (pota) registrada en los últimos 25 años, un recurso vital que ocupa el segundo lugar en importancia dentro de la industria pesquera nacional, solo después de la anchoveta. Esta crisis ha impactado no solo la sostenibilidad del recurso, sino también las exportaciones y los medios de vida de miles de pescadores peruanos.

Si bien los fenómenos biológicos y climatológicos, como El Niño, han contribuido a esta problemática, el principal factor señalado es la actividad depredadora de la flota china. Aunque estas embarcaciones operan legalmente en aguas internacionales cercanas a las 200 millas marítimas del Perú, existe evidencia de incursiones ilegales en el territorio marítimo nacional, lo que pone en riesgo la sostenibilidad del calamar gigante.

El Ministerio de la Producción ha implementado nuevas regulaciones destinadas a mitigar esta amenaza. Entre las medidas destacan la instalación obligatoria de dispositivos GPS (AIS) para mejorar el monitoreo y control de las flotas extranjeras. Sin embargo, la efectividad de estas normativas dependerá de su estricta aplicación y supervisión.

La crisis ha golpeado duramente las exportaciones de harina de calamar peruana. Durante el periodo enero-octubre de 2024, estas cayeron un 64% en comparación con el mismo periodo de 2023, reflejando un impacto severo en el mercado internacional.

En este contexto, resulta urgente fortalecer las acciones de vigilancia, aplicar sanciones contundentes contra la pesca ilegal y adoptar estrategias sostenibles basadas en evidencia científica. El futuro de la pesquería de pota y la seguridad alimentaria del Perú dependen de una respuesta coordinada y efectiva ante esta crisis.

Históricamente, el Perú lideró los desembarques de calamar gigante a nivel mundial, consolidándose como un pilar de la seguridad alimentaria y el empleo en las comunidades costeras. Sin embargo, en los últimos años, el panorama ha cambiado drásticamente. La actividad de flotas extranjeras, especialmente chinas, ha generado una sobreexplotación del recurso. Estas flotas, frecuentemente posicionadas en el límite de las 200 millas náuticas peruanas, han sido señaladas por pescadores locales de ingresar ilegalmente al territorio marítimo del Perú para capturar calamar, empleando prácticas depredadoras como el apagado de radares y la pesca nocturna con luces intensas.

El impacto de esta crisis se extiende más allá del ecosistema. La sobreexplotación ha disparado el precio de la pota en los mercados locales, pasando de cuatro soles a más de 24 soles por kilo, convirtiéndola en un producto inaccesible para muchas familias. Pescadores que tradicionalmente dependían de este recurso denuncian haber quedado sin empleo y se ven obligados a buscar alternativas de subsistencia, como la recolección de conchas de abanico.

A este panorama se suman las debilidades en la gestión y protección de los recursos marítimos peruanos. Investigaciones revelan que algunos barcos chinos, acusados de pesca ilegal, reciben mantenimiento en los astilleros de los Servicios Industriales de la Marina (SIMA), lo que ha suscitado cuestionamientos sobre posibles vínculos entre la flota extranjera y las autoridades locales. Mientras otros países, como Argentina (ahora flexibilizadas por la apertura permisiva de la flota extranjera en territorio nacional para su abastecimiento logístico y reparaciones abiertamente en Santa Cruz) y Uruguay, han tomado medidas firmes para detectar y sancionar estas actividades, en el Perú prevalece una narrativa oficial que atribuye la escasez de calamar únicamente al fenómeno El Niño, pese a la evidencia de prácticas ilegales.

Además de las acciones de flotas extranjeras, la falta de investigaciones científicas recientes sobre el calamar gigante en aguas peruanas desde 2019 ha profundizado la incertidumbre. Según Alfonso Miranda, presidente del Comité para el Manejo Sostenible del Calamar Gigante del Pacífico Sur (CALAMASUR), el sector experimentará una caída de hasta el 50% en su valor para 2024 si no se toman medidas urgentes. Miranda subraya que la sostenibilidad de esta pesquería, que sustenta a más de 20,000 pescadores y sus familias, depende de acciones inmediatas y coordinadas.

Entre las propuestas destacan el fortalecimiento de la vigilancia satelital, el control más estricto de las flotas extranjeras y una gestión basada en criterios científicos y transparentes. Asimismo, es crucial intensificar la cooperación internacional a través de la Organización Regional de Ordenación Pesquera del Pacífico Sur (SPRFMO) para garantizar un manejo sostenible y equitativo del recurso.

El Perú se encuentra en una encrucijada. La riqueza del calamar gigante, que representa más del 30% del volumen mundial de esta especie según la FAO, no solo es un motor económico, sino también un símbolo de soberanía y sostenibilidad. Enfrentar esta crisis requerirá voluntad política, compromiso sectorial y una visión de largo plazo que priorice la conservación de los ecosistemas marinos y el bienestar de las comunidades. Permitir que intereses extranjeros depreden los recursos peruanos sería un error histórico; protegerlos es un deber ineludible.

Fuente: Pescare

Etiquetas: calamar gigantesector pesquero

Relacionado Publicaciones

FONDEPES capacita a pescadores artesanales del lago Titicaca en valor agregado de recursos pesqueros
Notas de Prensa

FONDEPES capacita a pescadores artesanales del lago Titicaca en valor agregado de recursos pesqueros

25/03/2025
Ministerio de la Producción anuncia “inversión histórica” en 2025 para pesca
Actualidad

Ministerio de la Producción anuncia “inversión histórica” en 2025 para pesca

24/03/2025
Produce estableció límite de captura de recurso pota
Actualidad

Produce estableció límite de captura de recurso pota

24/03/2025
FONDEPES capacitó a pescadores artesanales de Ventanilla y Chancay en reparación de redes de pesca y manipulación de recursos pesqueros
Notas de Prensa

FONDEPES capacitó a pescadores artesanales de Ventanilla y Chancay en reparación de redes de pesca y manipulación de recursos pesqueros

21/03/2025
Sanipes emitirá más de 24 500 certificados sanitarios en 2025 para fortalecer el comercio de productos hidrobiológicos
Notas de Prensa

Sanipes emitirá más de 24 500 certificados sanitarios en 2025 para fortalecer el comercio de productos hidrobiológicos

20/03/2025
PRODUCE: FONDEPES y GORE PIURA firman convenio para el otorgamiento y disponibilidad del terreno para el DPA de La Islilla
Notas de Prensa

PRODUCE: FONDEPES y GORE PIURA firman convenio para el otorgamiento y disponibilidad del terreno para el DPA de La Islilla

20/03/2025

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top Stories

PERÚ SE PREPARA PARA RECIBIR A MÁS DE 600 LÍDERES GLOBALES EN AAPA LATAM 2025, EL FORO QUE DEFINIRÁ EL FUTURO LOGÍSTICO DEL CONTINENTE

PERÚ SE PREPARA PARA RECIBIR A MÁS DE 600 LÍDERES GLOBALES EN AAPA LATAM 2025, EL FORO QUE DEFINIRÁ EL FUTURO LOGÍSTICO DEL CONTINENTE

13/06/2025
Sanipes crea plataforma de consulta en línea de actas de fiscalización sanitaria fortaleciendo control a embarcaciones pesqueras

Sanipes crea plataforma de consulta en línea de actas de fiscalización sanitaria fortaleciendo control a embarcaciones pesqueras

12/06/2025
Sanipes y Municipalidad de Chancay se unen para optimizar el comercio de productos hidrobiológicos

Sanipes y Municipalidad de Chancay se unen para optimizar el comercio de productos hidrobiológicos

05/06/2025
PUBLICIDAD

Somos la revista del sector pesquero más importante del Perú, con distribución en Ecuador. Nuestros esfuerzos están enfocados en la publicación de temas relacionados al sector pesquero y ambiental a nivel mundial. Nuestras líneas de investigación son realizadas por un staff de periodistas de reconocida trayectoria en el área ambiental y social de Latinoamérica.

Menú principal
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Jr. José Olaya 253, Independencia
Celular: 51 934 148 813 / 51  914 964 657   E-mail: info@pescaymedioambiente.com

© 2024 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers